"El fin de tener una mente abierta, como el de una boca abierta, es llenarla con algo valioso".- Gilbert Keith Chesterton

Google, el nuevo padre del mundo

Durante la época de los Griegos estos utilizaban las lecturas de consumo para enseñar lo básico y encerrar en ciertos parámetros a su población para que no se provocaran sublevaciones o situaciones por el estilo. Sin embargo, en el Perú actual la situación es muy diferente, ya que definitivamente existe la lectura de consumo, no tanto por el tema de sublevaciones sino por lo llamado “cultura general”, la misma frase que sostiene la lectura como falsa “País que lee, país que avanza”.

No obstante, lo que es diferente hoy de hace mil años es la existencia del Internet, Google, Yahoo, etc. Ahora las personas están más enteradas de sus derechos, deberes y la realidad del país. La globalización ha traído consigo una unión mundial, incluso se puede decir que coopera con la descentralización.
A lo que deseo llegar es que ahora personas que quizá antes no tenían la posibilidad de acceder o brindar información del tipo que sea ahora la tienen. En la escuela cambia porque el alumno dejó de depender tanto del maestro, muchos dicen hoy que el profesor no es más que un facilitador, claro que me parece que esta afirmación subestima el puesto del docente, pero explica muy bien lo que esta sucediendo a nivel mundial. Si el niño ve una palabra que no conoce ya no necesita ir donde el profesor o el padre a preguntarle, simplemente enciende su PC ingresa a Google y allí podrá encontrar significados, sinónimos y hasta antónimos.

Toda esta nueva generación de lo virtual esta cambiando las relaciones del ser humano porque por un lado lo aísla de las relaciones físicas humanas, pero por otro abre un nuevo mundo a nuevos conocimientos y personas de otros continentes con las que antes a uno jamás se le hubiese ocurrido entrar en contacto. El niño no necesita tanto del padre y la madre para conocer, no se queda solo con el punto de vista de ambos sino que tiene la posibilidad de buscar, leer y reconocer cuantos puntos de vista desee. De igual manera cambia la relación de los adultos con el Estado, pues hoy cuentan con mucha más facilidad de saber que es lo que este debe darles. Entonces, por todo esto ¿Se podría decir que Google se esta convirtiendo en el nuevo padre del mundo?

El fin del monopolio del libro

El “Fin del monopolio del libro” se ha provocado como consecuencia de la invención y popularización del Internet, medio que facilita el uso de información a todo el mundo.

Hoy en día todos tienen una mayor facilidad para saber lo que necesitan. Nos encontramos a un simple clic de conocer otros países y realidades sin siquiera haber salido de nuestros hogares.

Esto se debe a que tanto este nuevo medio así como otros desarrollados por la nueva industria tecnológica como el Iphone 3G, que se encuentra arribando recién al Perú, los cuales han traído consigo cambios sociales no sólo en nuestro país sino en el mundo entero. Ya sea por las nuevas tecnologías de navegación o el famoso GPS del Iphone que nos avisa automáticamente las ofertas registradas cada vez que pasamos por las tiendas. Estos nuevos avances nos llevan a cambiar ciertas costumbres y es precisamente allí donde se da este cambio cultural en la sociedad.

Ahora que todos tienen las mismas posibilidades de acceso a la información y el mundo se encuentra más globalizado la mente de las personas se encuentra más abierta a las diferentes culturas y costumbres del mundo a diferencia de siglos pasados. Por otro lado es mucho más fácil acceder a Internet que conseguir ciertos libros y por supuesto más barato, sin contar que se pueden descargar de manera gratuita estos mismos textos por la red.

Además, facilita la relación individuo-estado porque la hace más interactiva mediante las páginas Web que a su vez explican información necesaria para sacar ciertos documentos lo que facilita el trabajo a muchos y nos ahorra tiempo. Estas nuevas tecnologías han sido creadas para facilitar y aproximar al mundo y es lo que están logrando. Claro que esta aproximación a muchos puede sofocarlos y a otros simplemente encantarlos, eso ya depende de cada uno. Pero en general creo que los efectos sociales del Internet son positivos, se están dando cambios en las relaciones humanas y hoy más que nunca todos se encuentran con las mismas posibilidades de conocer.

Pienso que el fin del monopolio del libro afecta socialmente en la medida en que nos pone a todos al mismo nivel, con las mismas posibilidades, nos ayuda a ampliar nuestras mentes y conocer mundos nuevos sin alejarnos de la belleza de la literatura que también se puede encontrar en este nuevo medio.

El Internet no nos aleja de los libros, quizá si de lo que conocemos como libro físico, pero se encuentran los libros virtuales. Lo único que hace este medio es ampliar nuestra biblioteca, puesto que ya no solo tenemos libros como los de García Márquez o Vargas Llosa, sino también Blogs de desconocidos de casi todo el mundo.

Un acto fundador desaprovechado es una nueva amenaza

Por otro lado, Julio Cotler Dolberg, reconocido ex director del IEP (Instituto de Estudios Peruanos), autor de “Clases, Estado y Nación” y un icono clásico de las ciencias sociales[1], presenta una idea alternativa interesante y que vale la pena tratar, pues él no piensa igual que Flores Galindo y Manrique, sino por el contrario, sostiene que tras la independencia nadie pudo llenar el vació de poder producido por la ausencia española y que fue esto precisamente lo que fragmentó al país.

“(…) a partir de la independencia, el Perú sufrió una fragmentación política que originó una profunda inestabilidad. (…) la eliminación del estrato colonial dominante y la desarticulación de las masas populares produjeron un vacío de poder, que ni los jefes militares ni las fracciones oligárquicas pudieron llenar, por su incapacidad de integrarse políticamente y, en consecuencia, tampoco pudo integrar a la población dominada, restando así posibilidades para la constitución real de un Estado y una Nación.” (Cotler 2005:69)


También se ve que el autor presenta una apreciación de la unión entre estado y nación contraria a la de Nelson Manrique quien mantiene en pie la teoría de que uno y el otro no están unidos como es en el caso del Perú, donde se logró el estado pero hasta el día de hoy no ha existido acto fundador aprovechado que consiguiera crear la nación, puesto que los problemas a los que tuvo que enfrentarse luego de la independencia como las guerras civiles afectaron el gobierno, y se convirtieron en una dificultad más de la sociedad peruana para integrarse social y políticamente [2] en lugar de ser vistas como oportunidades nuevas para la consolidación.

En otras palabras, la independencia pudo haber sido aprovechada si es que se lograba para inicios de la república un gobierno con igualdad y derechos similares para todos y no como fue, es decir, no sirvió como acto fundador por el hecho de que la revolución no fue de todos sino solamente de la clase alta de la época: los criollos, quienes no supieron crear las circunstancias necesarias para consolidar el país sino que aprovecharon la independencia para ellos mismos dejando de lado al resto del Perú.

El problema esta básicamente en que nos encontramos encerrados en un círculo vicioso, pues como dijo Gisele Velarde, hemos tenido muchas oportunidades de acto fundador, pero como sostiene Cotler todos estos posibles actos fundadores al no terminar siendo tales se han convertido en nuevas razones de fragmentación social, en una amenaza más para la consolidación que han traído consigo diversas consecuencias que afectan a todo el país y su desarrollo.


[1] Cfr. Lynch 2007
[2] Cfr. Cotler 2005 : 63

Fuentes:

COTLER, Julio
2005 La herencia colonial, pp.51-88.
En: Clases, estado y nación en el Perú. 3era ed. Lima: Instituto de Estudios peruanos.

LYNCH, Nicolás
2007 Cotler: ‘‘A mayor crecimiento, habrá mayor conflicto social” (13 de Julio de 2009)
(http://www.iep.org.pe/noticia/0039/julio-cotler-a-mayor-crecimiento-habra- mayor-conflicto-social/)

¿Dónde quedó nuestro acto fundador?

Una reconocida filósofa social especialista en ética y profesora de la Universidad Católica, Gisele Velarde, ha creado varios eventos culturales con miras a la democratización del conocimiento y desarrollo mientras trabaja en una nueva propuesta de estructuración ética para el país.[1] Es ella quien, precisamente, plantea la idea de un acto fundador y la falta de uno en el país como se lee a continuación:


“En el Perú no existe un acto fundador. Pero ¿Qué es un ‘acto fundador’? Es aquella situación, instancia o vivencia a partir de la cual una nación se comprende como tal (…) la unión de individuos que más allá de sus intereses (…) se comprenden como ciudadanos que poseen ciertos valores comunes y por ende, una identidad nacional. (…) el acto fundador establece la autorrepresentación de un pueblo; es el momento decisivo en la vida o historia de un país, en el cual se da una imagen de sí mismo: gesta su propia identidad.” (Velarde 2001:25)


A lo largo de la historia el Perú ha tenido diversas oportunidades para conseguir este acto fundador, como manifiesta la autora, tales como la independencia, el post-terrorismo y la ola de corrupción recientemente descubierta.[2] Sin embargo, todas estas situaciones han sido desaprovechadas, puesto que no todos los peruanos han tomado conciencia respecto a la importancia de un acto que integre al país como nación.[3]

Por su parte, la falta de identidad nacional y la presencia de un “estado sin nación” trae consigo consecuencias mucho más significativas como el hecho de que sus habitantes no puedan dialogar ni plantear objetivos comunes, lo que a su vez fomenta lo anómico.[4] Debido a esto, el acto fundador y su falta no son factores que pueden pasar inadvertidos, ni mucho menos pueden ser ignorados; sino que se debe entender y analizar porque teniendo tantas oportunidades, como el terrorismo, la decepción del gobierno de Fujimori y en especial la independencia que fue el inicio del Perú como república, aún no se logra consolidar al país como nación.

Por ejemplo, durante la época de terrorismo hubo la cifra de 69.280 muertos durante, claro que esto se debió a dos décadas de violencia política[5], pero fue una situación que unió al país. El terror en las calles, el miedo a los coche bomba, entre otros, hicieron que los pobladores de todo el litoral peruano crearan lazos de solidaridad y apoyo. Sin embargo, a pesar de haber sobrevivido a situaciones tan traumáticas como esta o toda la corrupción del gobierno Fujimorista parece que todos olvidan y se regresa al principio una vez más.

Esta es una realidad que se viene arrastrando desde hace mucho en el inconsciente de la herencia colonial. Lo más sorprendente es el haber desperdiciado la independencia como acto fundador, pareciera que esto ni siquiera tiene sentido, pero así sucedió y una vez más el Perú no posee una sola mentalidad, sino muchas dispersas.

A lo largo de la historia, el Perú ha tenido más de una oportunidad para lograr un afianzamiento como nación. La independencia fue una de las situaciones que pudo haber sido aprovechada para lograr el objetivo planteado, pero esta se dejó pasar. A pesar de que la libertad peruana se logró tras complicadas luchas; pues además de durar cinco largos años (1816-1821) se llevó a cabo con ayuda de tropas bolivarianas y con el apoyo de montoneras peruanas[6][7]quienes dieron todo por la libertad; esta no sirvió para conseguir una unión nacional. Entonces, cabe preguntarse ¿Por qué luego de la independencia el Perú no consiguió consolidarse como nación?


[1] Cfr. Velarde 2001:26
[2] Si bien la autora no lo dice explícitamente en el texto se sobreentiende que hace referencia a la corrupción del gobierno fujimorista
[3] Cfr. Velarde 2001:26
[4] Cfr. Velarde 2001:26
[5] http://www.borrull.org
[6] Educared 2007

Siguiendo con la censura...

Un video con cifras interesantes sobre la censura en países como China, demuestra que la globalización aún no llega a todos lados. Aún faltan muchos muros por derrumbar para lograr que todos tengan un acceso equitativo a la información.

Ahora, en el caso del Golpe Militar de Honduras, se puede ver más de un caso de censura y represión por parte de un gobierno dictatorial que quiere manejar todo a su manera, y dejar a la gente saber qué les conviene.

¡Marjane tampoco!



Continué investigando acerca de la prohibición de páginas web en China, y me di con la sorpresa que en Irán ocurre lo mismo. Páginas web como Facebook o YouTube han sido bloqueadas debido a que el gobierno considera que su contenido es "inmoral y antisocial".
En la página de noticias de Facebook encontré la siguiente información, que aunque no la deje de considerar importante me causó gracia: "La razón, según un funcionario judicial de Irán, es que Internet causó un daño social, político, económico y moral. Los proveedores de Internet han recibido instrucciones para prohibir el acceso a sitios que hablen de política, derechos humanos, y de la mujer, además de blogs que expresen desacuerdo o sean considerados pornográficos."
Me imagino por completo a Marjane, la protagonista de la película Persépolis de la que hablamos en algunas entradas anteriores, buscando los trucos para poder meterse a Facebook sin importar lo que el gobierno diga. Como todos sabemos, luego que una prohibición se hace pública, la manera de evitarla aparece automáticamente. Creo que deberían incluir una escena relacionada a este hecho en la película Persépolis.

Chinitos no chismean


Una noticia que llamó bastante mi atención esta semana fue una acerca de cómo el gobierno chino había cerrado Facebook luego de los enfrentamientos en Urumqi. Antes de leer esta noticia, ya sabía del poder del gobierno chino sobre las posibilidades de navegar por Internet de sus ciudadanos; sin embargo, me pareció increíble descubrir que páginas como YouTube, Twitter y Facebook son hoy en dia prohibidas. Yo pienso que una de las principales ventajas que estas redes sociales nos brindan (considerando a YouTube en cierta medida una red social también) es el hecho de tener libertad de acceder al contenido infinito que publican los millones de usuarios en la red. Sin embargo, nunca me imaginé que este contenido podría ser considerado una amenaza por parte del gobierno chino, hasta tal punto que terminaran por bloquear el acceso a estas páginas.

Además, luego de leer esta noticia me doy cuenta también que se ve reflejado el poder que cada uno de nosotros tiene como consumidores de información a través de Internet, pero también como productores de esta misma información. Al menos acá en Perú y en casi todos los demás países, todos somos libres de publicar lo que queramos en las distintas páginas de Internet, siempre y cuando este contenido no viole los reglamentos del sitio. Pero en China la situación es distinta. Debido a los pocos límites que las redes sociales y otras páginas como YouTube nos ponen para expresar lo que sentimos, el gobierno chino, temiendo al contenido de la información que publiquemos, decide cerrar las páginas. Casos como este demuestran el poder que tenemos como prosumers en la red. Me indigna pensar que hasta hoy en día existen limitaciones en la liberta de expresión por Internet, a tan alto nivel que un gobierno es capaz de prohibir el ingreso a más de una página web a toda su población. Felizmente que Alan no cerró Facebook para evitar que Pisango reclutara fuerzas para la sangrienta guerra en Bagua….



Fuente: Notica publicada en el portal de el diaro El Comercio. Click aquí para ver la noticia completa.

Se viene la dupla empresa - evento artístico

Por Elizabeth Cateriano
El mecenazgo es un patrocinio financiero de artistas o científicos, a fin de permitirles desarrollar su obra sin exigir a cambio créditos monetarios inmediatos. Durante el Renacimiento, familias como los florentinos Médici practicaron esta actividad y así proporcionaron apoyo a muchos de los artistas más importantes de su tiempo. Hoy en día, los mecenazgos son realizados por organizaciones, tanto públicas y privadas, para la realización de diversos proyectos.


En el Perú, se busca impulsar y regular esta actividad con el fin de continuar y beneficiar el desarrollo de los eventos culturales. De esta manera, el proyecto de ley Nº 3191- 2008, presentado por la congresista Luciana León, sobre la denominada Ley del Mecenazgo Cultural o Ley de la Cultura por Impuestos, brinda la posibilidad de que una empresa privada o pública financie, como una donación, total o parcialmente la realización de proyectos o actividades que sean de interés general.
Estamos hablando; por ejemplo, del teatro, la danza, el canto, el circo, la actividad audiovisual, la fotografía y el cine, la producción discográfica; así como la literatura, la música, las artes plásticas y gráficas, las artes electrónicas, la radio y la televisión, en todas sus manifestaciones.
La principal idea de esta ley es que las empresas inviertan en diferentes eventos culturales y a cambio de esto, reciban un beneficio tributario. Así, su inversión sería considerada al momento del pago al Impuesto a la Renta. Esta iniciativa también es apoyada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, ya que considera de mucha importancia apoyar a los eventos artísticos y culturales.

Hay que recordar que en el 2007 se rebajó la carga tributaria a este tipo de eventos gracias a la Ley Nº 29168, la cual permitió que se eliminara el impuesto municipal del 15% y se redujera en la misma cantidad al Impuesto a la Renta. Es justamente esta norma la que ha contribuido a que el país esté cada vez más cerca de formar parte del circuito internacional de los grandes conciertos y se esté viviendo una proliferación de eventos culturales.
Lo importante de esta norma es lo manifestado por la congresista León, de que permitirá acercar el quehacer cultural a más peruanos y que los artistas cuenten con el respaldo económico necesario para cumplir con su trabajo.

Este es un buen camino para promover la actividad cultural y así lograr que el país pueda generar y repotenciar una fuerte industria cultural. Sin duda esta asociación entre empresa y evento cultural resulta beneficiosa para ambos: el primero logra reducir el pago de los temibles impuestos y de alguna manera también gana publicidad, y por el otro lado, se logrará una mayor difusión de los eventos culturales y artísticos para alegría de los espectadores. Todos salen ganando.



Para más información de esta ley entrar a:



Fuentes:

Libertad de expresión suena a chiste




"Toda persona tiene derecho a las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin previa autorización ni censura ni impedimento algunos, bajo las responsabilidades de ley." (punto 4, artículo 2)

Este es un extracto tomado de nada más y nada menos que la Constitución Política de Perú de 1993, hasta hoy vigente y, en teoría irrefutable. Digo en teoría porque hace poco más de un año ocurrió un suceso en el que la práctica no tuvo nada que ver con lo escrito. Me refiero a un episodio lamentable en donde el mismísmo Estado, el cual en teoría (de nuevo esta palabra fue llevada a menos), debe velar porque este decreto se cumpla ejemplarmente, se las arregló para echarle tierra a cada pasaje del maleteadísimo punto 4 del artículo 2 de la Constitución. Este escalofríante momento al que me refiero tiene que ver con la censura que se dio en abril de 2008, donde el ejército peruano entonces comandado por Edwin Donayre (sí, el que se quería llevar a los chilenos en bolsas) prohibió la muestra del artista plástico Piero Quijano llamada "Dibujos en Prensa/1990-2007", presentada en la casa museo Jose Carlos Mariátegui.

En esta muestra se publicaron 2 cuadros en donde en uno se mostraba a soldados peruanos levantando un fusil contra la cabeza de un campesino, y el otro ironizaba el supuesto intento del Gobierno de privatizar Machu Picchu.




No es que esté de acuerdo con las ideas de Piero Quijano, sino que por más polémicos que haya sido sus dibujos, según dicta la consitutución, ninguna entidad tiene derecho alguno a prohibir cualquier medio de expresión dentro de nuestro territorio. El asunto resulta aún más irónico cuando el organismo que prohibió esta exposición fuese el mismo Estado (para los que piensan que el que lo hizo fue solamente el ejército, hay pruebas que confirman que el ministro de defensa Allan wagner y el INC aprobaron dicha censura)

Yo, sin tomar posición política alguna le pregunto al lector: ¿No estás preocupadísimo?

Es decir, supuestamente tenemos absolutamente todo el derecho de decir lo que nos de la gana, independiente de lo que el Gobierno opine al repecto. El hecho que el ejército peruano apoyado por el Estado censure estas exposiciones,¿no nos da cierta remebranza a la dictadura de Velazco?

Es decir, si en verdad queremos respetar la constitución, estos atropellos a los derechos civiles quedar como tan solo un mal recuerdo de la dictatura de Velasco. Y que el mismo gobierno sea el que (repito) atente contra la propia constitución, hace que el estado de derecho sea tan solo un títere, y que genere el mismo trauma de décadas pasadas: Si lo publico, me deportan.

En tiempos en los que todos celebramos el trinufo de la democracia, debemos cuestionarnos si en serio esta funciona plenamente, porque si el Estado decide qué es situable y qué no, ¿Dónde queda nuestro derecho a usar nuestro propio criterio?.
(Rosa María opina lo mismo)


Enlaces

Los Dinosaurios de la Filatelia


Sabían que la estampilla más cara del mundo se vendió a 2 millones de dólares, es suiza y fue creada en 1855? Le sigue el penique negro, vendida a 1 millón y medio de dólares, es la primera estampilla, creada en 1840 y aparece la silueta de la reina Victoria de Inglaterra. Seguro que muchos de ustedes ni siquiera saben lo que es una estampilla y si saben lo que es les resulta imposible que un pedacito de papel pueda llegar a costar tanto.
Mi papá es filatélico desde que era adolescente, y mi casa esta llena de estampillas, toda mi vida he estado rodeada de estos papelitos y en muchas ocasiones estos han sido el motivo de muchas discusiones entre mis papas. Uno de los motivos es que no hay domingo que mi papá no falte al correo para realizar sus canjes, ya sea navidad, día del padre o día de la madre, incluso así estemos a 200 km de Lima: él no falta a su correo. Algo que a mí también me molesta, es todo el desorden que hay en su estudio: estampillas por todo el suelo, y otros papeles, que utiliza para forrarlas, eso y además el olor a antiguo que sale de ahí. Siempre he visto el hobbie de mi papá como algo que no valía la pena y que nos perjudicaba, pero un día me entro la curiosidad de saber por qué tanta afición por las estampillas y decidí acompañarlo un domingo al Correo Central, ubicado en la primera cuadra del jirón Conde de Superunda, para ver qué tanto hace ahí.
Me levanté a las 8 de la mañana, ya que a mi papá le gusta llegar temprano, porque dice que las mejores estampillas llegan a esta hora. En el trayecto, de una hora aproximadamente, me iba contando que él heredó este hobbie de mi bisabuelo, pero que él lo ha superado. También me contaba que la filatelia es el hobbie # 1 en el mundo, con millones de seguidores en países como España, Francia o Inglaterra. Lamentablemente, como el Perú es un país inculto, este hobbie esta reducido a solo unos cuantos, ya que solo pocos pueden reconocer el gran valor que las estampillas tienen. Las estampillas tienen un gran valor cultural, ya que mediante las estampillas de un país uno tiene en sus manos a la cultura en pleno de este. Por ejemplo, en las estampillas de Estados Unidos podemos encontrar temas desde sus guerras, presidentes, monumentos, hasta de artistas como Marilyn Monroe o los ganadores de American Idol. Estos países, con una amplia cultura, producen millones de estampillas al año, en el Perú también se producen estampillas, pero en un número muchísimo más reducido. Cada año también se crean aproximadamente 20 nuevas: este año saldrán estampillas de el aniversario de pintores peruanos, fauna del Perú, el centenario de los bomberos voluntarios del Perú, cultura nazca y mochica, arquitectura virreinal, entre otras. De esta manera, mediante una colección de estampillas se tiene acceso a toda la cultura de un país.
Al llegar al correo, lo primero que tuve que hacer fue acompañar a mi papá a sacar su mesa de un almacén, luego pasar al patio donde se encontraban aproximadamente 6 filatélicos con sus mesas llenas de estampillas, libros y también billetes y monedas de colección. Estos filatélicos tienen el permiso del Instituto Nacional de Cultura, para realizar todos los domingos ventas y canjes desde sus mesas. Una vez ahí, mi papá me presentó a sus amigos filatélicos: Guillermo Effio, de casualidad es el papá de la actriz Maricielo Effio, quien colecciona estampillas desde que estaba en el colegio. Él colecciona, compra vende también paquetes de estampillas peruanas a los turistas a 10 y 20 soles, dependiendo de la cantidad. Él tiene un concepto de que todos los filatélicos, ya sean humildes o adinerados, son personas bastante cultas, ya que para él la filatelia te da cultura y una tranquilidad y felicidad personal. Pude comprobar que todos los filatélicos son cultos, ya que hablando con este señor me sentía como si hablara con un catedrático, al igual que cuando hablaba con mi papá en el camino: la filatelia les da una cultura y un conocimiento que no cualquiera tiene. También me dijo que le parecía inaceptable que existan personas que no saben lo que es una estampilla y que las llamen “estampitas”. Hablando con otro filatélico: Carlos Dávila, miembro de la sociedad peruana de filatelia temática, me contó que la filatelia en el Perú esta en extinción, y que los que quedan son los “dinosaurios” de la filatelia y necesitan con urgencia el apoyo de la prensa para volver a relanzar este hobbie entre los jóvenes. Me contaba que hace como 10 años los periodistas iban cada mes al correo a hacer reportajes y desean que esto vuelva a ocurrir. Uno de los factores que ha llevado a la filatelia a su crisis es el correo electrónico, ya nadie envía cartas y si se envían existe la máquina franqueadora que marca a las cartas sin hacer necesaria el uso de estampillas. Ante esta situación, el Instituto Nacional de Cultura, tiene pensado un relanzamiento para el 9 de octubre de este año, se planea cambiar el piso del correo, la ampliación del correo postal y modificar el monumento del patio central. Pero lo más importante, es captar la atención de los jóvenes. Algunas de estas remodelaciones ya han empezado, se han arreglado los relojes del correo, que por años estuvieron abandonados. Este proyecto cuenta con el apoyo de la Sociedad peruana de filatelia temática, asociación civil creada en 1994, dedicada a difundir la filatelia como una forma de intercambio cultural. Esta asociación realiza exposiciones, canjes todos los sábados, ventas y publicaciones filatélicas: el Boletín bimensual de actividades. Para los jóvenes puede ser interesante la filatelia, ya que además de coleccionarse se puede vender y puede resultar una fuente de ingresos. La mayoría de filatélicos del Perú, son hombres jubilados, que ven a la filatelia como un hobbie y una fuente de ingresos. Por ejemplo, otro filatélico me contaba que llegó a vender una estampilla a 15 mil soles; sin embargo, ahora se arrepiente ya que supo que esta estampilla fue vendida al triple por otra persona. El negocio de la filatelia esta en función de la oferta y la demanda: una estampilla escaza va a costar mucho más que una en circulación. El precio también depende de los valores que el propio coleccionista le otorgue. Por ejemplo, para mi papa son más valiosas las estampillas que ya han sido usadas y tienen su sello porque siente que han cumplido su objetivo y que hay toda una historia detrás de este sello, ya que en este se encuentra la fecha y el país donde la carta con la estampilla han sido hechas. Otros coleccionistas le dan valor a las variedades de estampillas; por ejemplo, ese día había un coleccionista que buscaba entre estampillas, a simple vista iguales, variedades como el tipo de papel.
La mañana seguía y las actividades de los filatélicos consistían en estar en sus mesas o visitar las otras para ver si había novedades y también atender a turistas curiosos que buscan estampillas peruanas, los filatélicos se quedan ahí hasta las 2 o 3 de la tarde, pero al regresar a sus casas el trabajo con las estampillas continúa.
Luego de mi visita al correo, logré entender el por qué de su afición a las estampillas: es un hobbie más, que los hace felices al igual que el baile para una bailarina o el teatro para una actriz. Estos filatélicos vienen coleccionando estampillas desde hace 30 años, en promedio, y es algo que les da una satisfacción interna, órden y una fuente de ingresos.