"El fin de tener una mente abierta, como el de una boca abierta, es llenarla con algo valioso".- Gilbert Keith Chesterton

La Web 2.0: Alternativa de comunicación para el cambio social

En el texto comunicación para el cambio social, se hace mucho hincapié al poder que tienen los medios de comunicación para ser un motor de desarrollo en las comunidades, en el sentido de que son un buen puente para romper las brechas comunicativas y sociales que hay entre las autoridades, las comunidades y entre los grupos sociales. Sin embargo, el análisis cuestiona la capacidad que tienen las personas para llegar a estos medios (la TV, la radio, la prensa), puesto que como bien se afirma, la liberalización de los medios a hecho que se creen monopolios, lo cual a hecho que "la programación de servicio público haya ido desapareciendo y para la mayoría de las organizaciones comunitaria o minorías raciales, llegar a ser propietario de una emisora o canal es prácticamente imposible".

Así, salvo excepciones como las de algunas radioemisoras en Sudáfrica, los medios de comunicación aún no son consideradas por el autor como herramientas para ser un modelo de comunicación horizontal, de la gente para la gente; mejor dicho, comunicación para el cambio social. No obstante, el texto deja una ventana abierta que revertirá esta situación en el futuro: El Internet. No podemos olvidar que este texto fue escrito en el año 1998, por lo tanto ese futuro ya está aquí y ya surgió, a partir del Internet, ha surgido un medio de comunicación que tiene todo el potencial de lograr un cambio social: la web 2.0.

Considero que la web 2.0 (internet interactivo), teniendo al blog y los foros como sus abanderados, tienen la capacidad para lograr esto, gracias en parte a su fácil acceso y al poder de alcance que tienen. Además, esta logra cumplir muchos de los 'requisitos' establecidos para alcanzar la comunicación para el cambio social.

Para comenzar, el modelo de la comunicación para el cambio social establece que los individuos y las comunidades sean agentes de sus propios cambios. Gracias al ágora que se forma en un foro o en un blog, las personas de una comunidad pueden discutir en estos espacios los problemas que tienen, y plantear posibles soluciones al respecto, estando estas al alcance de los grupos de poder.
En un blog como este, cualquier persona puede ingresar y hacer comentarios sobre mi entrada, qué cambiarían o qué recomendaciones pueden hacer. Así, las personas de la comunidad afectada pueden opinar en cualquier momento sobre la propuesta, planteando posibles alternativas en tiempo real, ya que la publicación de su opinión será inmediata.
Además, el uso de banners y links, como se ven alrededor de esta entrada, permite a las personas acceder a información complementaria, y así se podrían entrelazares mayores redes, alcanzando así a un mayor público.

Inclusive, el mismo Internet como buscador de información les da una herramienta importante a los individuos para plantear posibles soluciones y compartirlas. Hace pocos años, una comunidad en la sierra del país enfrentaba problemas con sus cosechas: Una plaga de murciélagos las arruinaba constantemente. El Programa OLPC decidió intervenir, y luego de una capacitación, le dio a los niños de la comunidad laptops con conexión a internet, para que busquen una solución, ya que los adultos no disponían del tiempo para aprender a usar esta tecnología. Uno de los niños encontró que al colgar bolas de naftalina en la zona de la plantación, los murciélagos se alejarían. La propuesta fue un éxito. Esto comprueba el poder del Internet, un niño pudo ser agente de cambio y resolvió un problema que venía desde años atrás.

El apoyo al diálogo y el debate sobre temas claves de interés es parte fundamental del modelo de comunicación para el cambio social y también la característica más resaltante de la web 2.0. Como se mencionó antes, los blogs y los foros permiten desarrollar un ágora virtual. Los problemas que enfrentan tradicionalmente las comunidades para reunirse a debatir, tales como la lejanía entre ellos, la disparidad en la disponibilidad de tiempo y lo difícil que es hacer una convocatoria exitosa, desaparecerían con el uso del foro en internet.
Esta herramienta, además de ser gratis y de fácil acceso, trabaja en tiempo real por lo que las reuniones entre los pueblos se pueden hacer a cualquier hora desde sus hogares. Más aún, si una persona no estaba conectada a esa hora, podría ingresar más tarde, y toda la información y opiniones vertidas seguirían allí, listas para ser comentadas. Similar labor es lograda por los chats, el problema de este se encuentra en la perdurabilidad de la información: se cierra el chat, se borra todo lo discutido.

El alcance de estas dos características de la comunicación para el cambio social mediante el uso de la web 2.0 lograría - si uso es adecuado- otorgarle el papel central a la gente más afectada por el problema que está siendo discutido. Al usar los blogs y los foros, ellos estarían involucrados directamente en la solución del problema que enfrentan, esto haría que tengan mayor compromiso para actuar, además de poder conocer (a través de ellos) en mayor profundidad las causas y los efectos del problema.

En el texto de Rosa María Alfaro sobre políticas y experiencias comunicativas innovadoras, se muestra el caso de un conjunto de organizaciones de mujeres, las cuales decidieron crear la red “Tantalla Warmicuna” (mujeres unidas) en la región San Martín. La idea era que las mujeres adopten posiciones de liderazgo en el proceso de desarrollo regional y local. Para emprender el proyecto, se organizaron talleres en los que hombres y mujeres discutían sobre las brechas de género y temas afines. Las estrategias comunicativas que fueron usadas resultaron ser muy efectivas, tales como las manifestaciones públicas, el diálogo y el consenso con la población. Sin embargo, de haber utilizado a la web 2.0 como un medio de comunicación complementario, quizás esta campaña hubiese cubierto un área mucho más grande, llegando a ser un proyecto nacional. Este es otro de los beneficios que tiene. El potencial de alcance que tiene es infinito. Quizás imposible de medir, pero eso no es un problema cuando lo que se busca son cambios de actitud, no cuantificar receptores.

No obstante, si aparece el problema de la retroalimentación, aunque suene contradictorio considerando que la Web 2.0 tiene como principal característico el poder de retroalimentación inmediata, la falta de un espacio físico hace que no pueda saberse quienes no visitan el blog o el foro, o si la opinión vertida es realmente de quien realmente afirma haberla publicado. En un taller o charla, uno puede saber con facilidad quien no asistió, o quien no está atendiendo o entendiendo: el nivel de compromiso es mucho más medible.
También está un problema obvio, que quizás usted ya percibió desde que empezó a leer este post: Muchos pueblos rurales en el Perú no tienen electricidad ni mucho menos conexión a internet, por lo que la web 2.0 como una herramienta para la comunicación para el cambo social aún se encuentra lejana en esas zonas. A pesar muchos peruanos decimos constantemente que en el Perú las cabinas de internet son tan abundantes como los chifas (dato que a todas luces es cierto), aún hay muchos pueblos que no saben ni tienen los medios para usarlo.

Sin embargo, como se hizo referencia más arriba, actualmente se está llevando a cabo un programa llamado “Una Laptop Por Niño”[i] (OLPC según sus siglas en inglés) en el que se busca capacitar a docentes y alumnos en una zona rural del Perú (en este caso Paucartambo, Cuzco) para que aprendan a utilizar las laptops, y que estas resulten como un herramienta útil y una ventana hacia el mundo. Además de la falta de compromiso del público objetivo, además de la dificultad que suponía reunir a los pobladores en los talleres, el programa también tuvo el problema de faltas de fuentes de electricidad y la constante desactivación y lentitud de la conexión a internet. Ciertamente, a pesar de que este proyecto tiene muy buenas intenciones y el potencial de hacer un cambio real, tal como en el caso mencionado antes sobre la plaga de murciélagos, aún se deben hacer muchas cosas para que este programa funcione, y que además la web 2.0 llegue a ser la herramienta para la comunicación social que tanto se busca.

[i] AGUIRRE, Gabriel. One Laptop per Child – Perú. Evaluación, conclusiones y recomendaciones. 29 de Julio de 2009

Google, el nuevo padre del mundo

Durante la época de los Griegos estos utilizaban las lecturas de consumo para enseñar lo básico y encerrar en ciertos parámetros a su población para que no se provocaran sublevaciones o situaciones por el estilo. Sin embargo, en el Perú actual la situación es muy diferente, ya que definitivamente existe la lectura de consumo, no tanto por el tema de sublevaciones sino por lo llamado “cultura general”, la misma frase que sostiene la lectura como falsa “País que lee, país que avanza”.

No obstante, lo que es diferente hoy de hace mil años es la existencia del Internet, Google, Yahoo, etc. Ahora las personas están más enteradas de sus derechos, deberes y la realidad del país. La globalización ha traído consigo una unión mundial, incluso se puede decir que coopera con la descentralización.
A lo que deseo llegar es que ahora personas que quizá antes no tenían la posibilidad de acceder o brindar información del tipo que sea ahora la tienen. En la escuela cambia porque el alumno dejó de depender tanto del maestro, muchos dicen hoy que el profesor no es más que un facilitador, claro que me parece que esta afirmación subestima el puesto del docente, pero explica muy bien lo que esta sucediendo a nivel mundial. Si el niño ve una palabra que no conoce ya no necesita ir donde el profesor o el padre a preguntarle, simplemente enciende su PC ingresa a Google y allí podrá encontrar significados, sinónimos y hasta antónimos.

Toda esta nueva generación de lo virtual esta cambiando las relaciones del ser humano porque por un lado lo aísla de las relaciones físicas humanas, pero por otro abre un nuevo mundo a nuevos conocimientos y personas de otros continentes con las que antes a uno jamás se le hubiese ocurrido entrar en contacto. El niño no necesita tanto del padre y la madre para conocer, no se queda solo con el punto de vista de ambos sino que tiene la posibilidad de buscar, leer y reconocer cuantos puntos de vista desee. De igual manera cambia la relación de los adultos con el Estado, pues hoy cuentan con mucha más facilidad de saber que es lo que este debe darles. Entonces, por todo esto ¿Se podría decir que Google se esta convirtiendo en el nuevo padre del mundo?

El fin del monopolio del libro

El “Fin del monopolio del libro” se ha provocado como consecuencia de la invención y popularización del Internet, medio que facilita el uso de información a todo el mundo.

Hoy en día todos tienen una mayor facilidad para saber lo que necesitan. Nos encontramos a un simple clic de conocer otros países y realidades sin siquiera haber salido de nuestros hogares.

Esto se debe a que tanto este nuevo medio así como otros desarrollados por la nueva industria tecnológica como el Iphone 3G, que se encuentra arribando recién al Perú, los cuales han traído consigo cambios sociales no sólo en nuestro país sino en el mundo entero. Ya sea por las nuevas tecnologías de navegación o el famoso GPS del Iphone que nos avisa automáticamente las ofertas registradas cada vez que pasamos por las tiendas. Estos nuevos avances nos llevan a cambiar ciertas costumbres y es precisamente allí donde se da este cambio cultural en la sociedad.

Ahora que todos tienen las mismas posibilidades de acceso a la información y el mundo se encuentra más globalizado la mente de las personas se encuentra más abierta a las diferentes culturas y costumbres del mundo a diferencia de siglos pasados. Por otro lado es mucho más fácil acceder a Internet que conseguir ciertos libros y por supuesto más barato, sin contar que se pueden descargar de manera gratuita estos mismos textos por la red.

Además, facilita la relación individuo-estado porque la hace más interactiva mediante las páginas Web que a su vez explican información necesaria para sacar ciertos documentos lo que facilita el trabajo a muchos y nos ahorra tiempo. Estas nuevas tecnologías han sido creadas para facilitar y aproximar al mundo y es lo que están logrando. Claro que esta aproximación a muchos puede sofocarlos y a otros simplemente encantarlos, eso ya depende de cada uno. Pero en general creo que los efectos sociales del Internet son positivos, se están dando cambios en las relaciones humanas y hoy más que nunca todos se encuentran con las mismas posibilidades de conocer.

Pienso que el fin del monopolio del libro afecta socialmente en la medida en que nos pone a todos al mismo nivel, con las mismas posibilidades, nos ayuda a ampliar nuestras mentes y conocer mundos nuevos sin alejarnos de la belleza de la literatura que también se puede encontrar en este nuevo medio.

El Internet no nos aleja de los libros, quizá si de lo que conocemos como libro físico, pero se encuentran los libros virtuales. Lo único que hace este medio es ampliar nuestra biblioteca, puesto que ya no solo tenemos libros como los de García Márquez o Vargas Llosa, sino también Blogs de desconocidos de casi todo el mundo.

Un acto fundador desaprovechado es una nueva amenaza

Por otro lado, Julio Cotler Dolberg, reconocido ex director del IEP (Instituto de Estudios Peruanos), autor de “Clases, Estado y Nación” y un icono clásico de las ciencias sociales[1], presenta una idea alternativa interesante y que vale la pena tratar, pues él no piensa igual que Flores Galindo y Manrique, sino por el contrario, sostiene que tras la independencia nadie pudo llenar el vació de poder producido por la ausencia española y que fue esto precisamente lo que fragmentó al país.

“(…) a partir de la independencia, el Perú sufrió una fragmentación política que originó una profunda inestabilidad. (…) la eliminación del estrato colonial dominante y la desarticulación de las masas populares produjeron un vacío de poder, que ni los jefes militares ni las fracciones oligárquicas pudieron llenar, por su incapacidad de integrarse políticamente y, en consecuencia, tampoco pudo integrar a la población dominada, restando así posibilidades para la constitución real de un Estado y una Nación.” (Cotler 2005:69)


También se ve que el autor presenta una apreciación de la unión entre estado y nación contraria a la de Nelson Manrique quien mantiene en pie la teoría de que uno y el otro no están unidos como es en el caso del Perú, donde se logró el estado pero hasta el día de hoy no ha existido acto fundador aprovechado que consiguiera crear la nación, puesto que los problemas a los que tuvo que enfrentarse luego de la independencia como las guerras civiles afectaron el gobierno, y se convirtieron en una dificultad más de la sociedad peruana para integrarse social y políticamente [2] en lugar de ser vistas como oportunidades nuevas para la consolidación.

En otras palabras, la independencia pudo haber sido aprovechada si es que se lograba para inicios de la república un gobierno con igualdad y derechos similares para todos y no como fue, es decir, no sirvió como acto fundador por el hecho de que la revolución no fue de todos sino solamente de la clase alta de la época: los criollos, quienes no supieron crear las circunstancias necesarias para consolidar el país sino que aprovecharon la independencia para ellos mismos dejando de lado al resto del Perú.

El problema esta básicamente en que nos encontramos encerrados en un círculo vicioso, pues como dijo Gisele Velarde, hemos tenido muchas oportunidades de acto fundador, pero como sostiene Cotler todos estos posibles actos fundadores al no terminar siendo tales se han convertido en nuevas razones de fragmentación social, en una amenaza más para la consolidación que han traído consigo diversas consecuencias que afectan a todo el país y su desarrollo.


[1] Cfr. Lynch 2007
[2] Cfr. Cotler 2005 : 63

Fuentes:

COTLER, Julio
2005 La herencia colonial, pp.51-88.
En: Clases, estado y nación en el Perú. 3era ed. Lima: Instituto de Estudios peruanos.

LYNCH, Nicolás
2007 Cotler: ‘‘A mayor crecimiento, habrá mayor conflicto social” (13 de Julio de 2009)
(http://www.iep.org.pe/noticia/0039/julio-cotler-a-mayor-crecimiento-habra- mayor-conflicto-social/)

¿Dónde quedó nuestro acto fundador?

Una reconocida filósofa social especialista en ética y profesora de la Universidad Católica, Gisele Velarde, ha creado varios eventos culturales con miras a la democratización del conocimiento y desarrollo mientras trabaja en una nueva propuesta de estructuración ética para el país.[1] Es ella quien, precisamente, plantea la idea de un acto fundador y la falta de uno en el país como se lee a continuación:


“En el Perú no existe un acto fundador. Pero ¿Qué es un ‘acto fundador’? Es aquella situación, instancia o vivencia a partir de la cual una nación se comprende como tal (…) la unión de individuos que más allá de sus intereses (…) se comprenden como ciudadanos que poseen ciertos valores comunes y por ende, una identidad nacional. (…) el acto fundador establece la autorrepresentación de un pueblo; es el momento decisivo en la vida o historia de un país, en el cual se da una imagen de sí mismo: gesta su propia identidad.” (Velarde 2001:25)


A lo largo de la historia el Perú ha tenido diversas oportunidades para conseguir este acto fundador, como manifiesta la autora, tales como la independencia, el post-terrorismo y la ola de corrupción recientemente descubierta.[2] Sin embargo, todas estas situaciones han sido desaprovechadas, puesto que no todos los peruanos han tomado conciencia respecto a la importancia de un acto que integre al país como nación.[3]

Por su parte, la falta de identidad nacional y la presencia de un “estado sin nación” trae consigo consecuencias mucho más significativas como el hecho de que sus habitantes no puedan dialogar ni plantear objetivos comunes, lo que a su vez fomenta lo anómico.[4] Debido a esto, el acto fundador y su falta no son factores que pueden pasar inadvertidos, ni mucho menos pueden ser ignorados; sino que se debe entender y analizar porque teniendo tantas oportunidades, como el terrorismo, la decepción del gobierno de Fujimori y en especial la independencia que fue el inicio del Perú como república, aún no se logra consolidar al país como nación.

Por ejemplo, durante la época de terrorismo hubo la cifra de 69.280 muertos durante, claro que esto se debió a dos décadas de violencia política[5], pero fue una situación que unió al país. El terror en las calles, el miedo a los coche bomba, entre otros, hicieron que los pobladores de todo el litoral peruano crearan lazos de solidaridad y apoyo. Sin embargo, a pesar de haber sobrevivido a situaciones tan traumáticas como esta o toda la corrupción del gobierno Fujimorista parece que todos olvidan y se regresa al principio una vez más.

Esta es una realidad que se viene arrastrando desde hace mucho en el inconsciente de la herencia colonial. Lo más sorprendente es el haber desperdiciado la independencia como acto fundador, pareciera que esto ni siquiera tiene sentido, pero así sucedió y una vez más el Perú no posee una sola mentalidad, sino muchas dispersas.

A lo largo de la historia, el Perú ha tenido más de una oportunidad para lograr un afianzamiento como nación. La independencia fue una de las situaciones que pudo haber sido aprovechada para lograr el objetivo planteado, pero esta se dejó pasar. A pesar de que la libertad peruana se logró tras complicadas luchas; pues además de durar cinco largos años (1816-1821) se llevó a cabo con ayuda de tropas bolivarianas y con el apoyo de montoneras peruanas[6][7]quienes dieron todo por la libertad; esta no sirvió para conseguir una unión nacional. Entonces, cabe preguntarse ¿Por qué luego de la independencia el Perú no consiguió consolidarse como nación?


[1] Cfr. Velarde 2001:26
[2] Si bien la autora no lo dice explícitamente en el texto se sobreentiende que hace referencia a la corrupción del gobierno fujimorista
[3] Cfr. Velarde 2001:26
[4] Cfr. Velarde 2001:26
[5] http://www.borrull.org
[6] Educared 2007

Siguiendo con la censura...

Un video con cifras interesantes sobre la censura en países como China, demuestra que la globalización aún no llega a todos lados. Aún faltan muchos muros por derrumbar para lograr que todos tengan un acceso equitativo a la información.

Ahora, en el caso del Golpe Militar de Honduras, se puede ver más de un caso de censura y represión por parte de un gobierno dictatorial que quiere manejar todo a su manera, y dejar a la gente saber qué les conviene.

¡Marjane tampoco!



Continué investigando acerca de la prohibición de páginas web en China, y me di con la sorpresa que en Irán ocurre lo mismo. Páginas web como Facebook o YouTube han sido bloqueadas debido a que el gobierno considera que su contenido es "inmoral y antisocial".
En la página de noticias de Facebook encontré la siguiente información, que aunque no la deje de considerar importante me causó gracia: "La razón, según un funcionario judicial de Irán, es que Internet causó un daño social, político, económico y moral. Los proveedores de Internet han recibido instrucciones para prohibir el acceso a sitios que hablen de política, derechos humanos, y de la mujer, además de blogs que expresen desacuerdo o sean considerados pornográficos."
Me imagino por completo a Marjane, la protagonista de la película Persépolis de la que hablamos en algunas entradas anteriores, buscando los trucos para poder meterse a Facebook sin importar lo que el gobierno diga. Como todos sabemos, luego que una prohibición se hace pública, la manera de evitarla aparece automáticamente. Creo que deberían incluir una escena relacionada a este hecho en la película Persépolis.

Chinitos no chismean


Una noticia que llamó bastante mi atención esta semana fue una acerca de cómo el gobierno chino había cerrado Facebook luego de los enfrentamientos en Urumqi. Antes de leer esta noticia, ya sabía del poder del gobierno chino sobre las posibilidades de navegar por Internet de sus ciudadanos; sin embargo, me pareció increíble descubrir que páginas como YouTube, Twitter y Facebook son hoy en dia prohibidas. Yo pienso que una de las principales ventajas que estas redes sociales nos brindan (considerando a YouTube en cierta medida una red social también) es el hecho de tener libertad de acceder al contenido infinito que publican los millones de usuarios en la red. Sin embargo, nunca me imaginé que este contenido podría ser considerado una amenaza por parte del gobierno chino, hasta tal punto que terminaran por bloquear el acceso a estas páginas.

Además, luego de leer esta noticia me doy cuenta también que se ve reflejado el poder que cada uno de nosotros tiene como consumidores de información a través de Internet, pero también como productores de esta misma información. Al menos acá en Perú y en casi todos los demás países, todos somos libres de publicar lo que queramos en las distintas páginas de Internet, siempre y cuando este contenido no viole los reglamentos del sitio. Pero en China la situación es distinta. Debido a los pocos límites que las redes sociales y otras páginas como YouTube nos ponen para expresar lo que sentimos, el gobierno chino, temiendo al contenido de la información que publiquemos, decide cerrar las páginas. Casos como este demuestran el poder que tenemos como prosumers en la red. Me indigna pensar que hasta hoy en día existen limitaciones en la liberta de expresión por Internet, a tan alto nivel que un gobierno es capaz de prohibir el ingreso a más de una página web a toda su población. Felizmente que Alan no cerró Facebook para evitar que Pisango reclutara fuerzas para la sangrienta guerra en Bagua….



Fuente: Notica publicada en el portal de el diaro El Comercio. Click aquí para ver la noticia completa.

Se viene la dupla empresa - evento artístico

Por Elizabeth Cateriano
El mecenazgo es un patrocinio financiero de artistas o científicos, a fin de permitirles desarrollar su obra sin exigir a cambio créditos monetarios inmediatos. Durante el Renacimiento, familias como los florentinos Médici practicaron esta actividad y así proporcionaron apoyo a muchos de los artistas más importantes de su tiempo. Hoy en día, los mecenazgos son realizados por organizaciones, tanto públicas y privadas, para la realización de diversos proyectos.


En el Perú, se busca impulsar y regular esta actividad con el fin de continuar y beneficiar el desarrollo de los eventos culturales. De esta manera, el proyecto de ley Nº 3191- 2008, presentado por la congresista Luciana León, sobre la denominada Ley del Mecenazgo Cultural o Ley de la Cultura por Impuestos, brinda la posibilidad de que una empresa privada o pública financie, como una donación, total o parcialmente la realización de proyectos o actividades que sean de interés general.
Estamos hablando; por ejemplo, del teatro, la danza, el canto, el circo, la actividad audiovisual, la fotografía y el cine, la producción discográfica; así como la literatura, la música, las artes plásticas y gráficas, las artes electrónicas, la radio y la televisión, en todas sus manifestaciones.
La principal idea de esta ley es que las empresas inviertan en diferentes eventos culturales y a cambio de esto, reciban un beneficio tributario. Así, su inversión sería considerada al momento del pago al Impuesto a la Renta. Esta iniciativa también es apoyada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, ya que considera de mucha importancia apoyar a los eventos artísticos y culturales.

Hay que recordar que en el 2007 se rebajó la carga tributaria a este tipo de eventos gracias a la Ley Nº 29168, la cual permitió que se eliminara el impuesto municipal del 15% y se redujera en la misma cantidad al Impuesto a la Renta. Es justamente esta norma la que ha contribuido a que el país esté cada vez más cerca de formar parte del circuito internacional de los grandes conciertos y se esté viviendo una proliferación de eventos culturales.
Lo importante de esta norma es lo manifestado por la congresista León, de que permitirá acercar el quehacer cultural a más peruanos y que los artistas cuenten con el respaldo económico necesario para cumplir con su trabajo.

Este es un buen camino para promover la actividad cultural y así lograr que el país pueda generar y repotenciar una fuerte industria cultural. Sin duda esta asociación entre empresa y evento cultural resulta beneficiosa para ambos: el primero logra reducir el pago de los temibles impuestos y de alguna manera también gana publicidad, y por el otro lado, se logrará una mayor difusión de los eventos culturales y artísticos para alegría de los espectadores. Todos salen ganando.



Para más información de esta ley entrar a:



Fuentes:

Libertad de expresión suena a chiste




"Toda persona tiene derecho a las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin previa autorización ni censura ni impedimento algunos, bajo las responsabilidades de ley." (punto 4, artículo 2)

Este es un extracto tomado de nada más y nada menos que la Constitución Política de Perú de 1993, hasta hoy vigente y, en teoría irrefutable. Digo en teoría porque hace poco más de un año ocurrió un suceso en el que la práctica no tuvo nada que ver con lo escrito. Me refiero a un episodio lamentable en donde el mismísmo Estado, el cual en teoría (de nuevo esta palabra fue llevada a menos), debe velar porque este decreto se cumpla ejemplarmente, se las arregló para echarle tierra a cada pasaje del maleteadísimo punto 4 del artículo 2 de la Constitución. Este escalofríante momento al que me refiero tiene que ver con la censura que se dio en abril de 2008, donde el ejército peruano entonces comandado por Edwin Donayre (sí, el que se quería llevar a los chilenos en bolsas) prohibió la muestra del artista plástico Piero Quijano llamada "Dibujos en Prensa/1990-2007", presentada en la casa museo Jose Carlos Mariátegui.

En esta muestra se publicaron 2 cuadros en donde en uno se mostraba a soldados peruanos levantando un fusil contra la cabeza de un campesino, y el otro ironizaba el supuesto intento del Gobierno de privatizar Machu Picchu.




No es que esté de acuerdo con las ideas de Piero Quijano, sino que por más polémicos que haya sido sus dibujos, según dicta la consitutución, ninguna entidad tiene derecho alguno a prohibir cualquier medio de expresión dentro de nuestro territorio. El asunto resulta aún más irónico cuando el organismo que prohibió esta exposición fuese el mismo Estado (para los que piensan que el que lo hizo fue solamente el ejército, hay pruebas que confirman que el ministro de defensa Allan wagner y el INC aprobaron dicha censura)

Yo, sin tomar posición política alguna le pregunto al lector: ¿No estás preocupadísimo?

Es decir, supuestamente tenemos absolutamente todo el derecho de decir lo que nos de la gana, independiente de lo que el Gobierno opine al repecto. El hecho que el ejército peruano apoyado por el Estado censure estas exposiciones,¿no nos da cierta remebranza a la dictadura de Velazco?

Es decir, si en verdad queremos respetar la constitución, estos atropellos a los derechos civiles quedar como tan solo un mal recuerdo de la dictatura de Velasco. Y que el mismo gobierno sea el que (repito) atente contra la propia constitución, hace que el estado de derecho sea tan solo un títere, y que genere el mismo trauma de décadas pasadas: Si lo publico, me deportan.

En tiempos en los que todos celebramos el trinufo de la democracia, debemos cuestionarnos si en serio esta funciona plenamente, porque si el Estado decide qué es situable y qué no, ¿Dónde queda nuestro derecho a usar nuestro propio criterio?.
(Rosa María opina lo mismo)


Enlaces

Los Dinosaurios de la Filatelia


Sabían que la estampilla más cara del mundo se vendió a 2 millones de dólares, es suiza y fue creada en 1855? Le sigue el penique negro, vendida a 1 millón y medio de dólares, es la primera estampilla, creada en 1840 y aparece la silueta de la reina Victoria de Inglaterra. Seguro que muchos de ustedes ni siquiera saben lo que es una estampilla y si saben lo que es les resulta imposible que un pedacito de papel pueda llegar a costar tanto.
Mi papá es filatélico desde que era adolescente, y mi casa esta llena de estampillas, toda mi vida he estado rodeada de estos papelitos y en muchas ocasiones estos han sido el motivo de muchas discusiones entre mis papas. Uno de los motivos es que no hay domingo que mi papá no falte al correo para realizar sus canjes, ya sea navidad, día del padre o día de la madre, incluso así estemos a 200 km de Lima: él no falta a su correo. Algo que a mí también me molesta, es todo el desorden que hay en su estudio: estampillas por todo el suelo, y otros papeles, que utiliza para forrarlas, eso y además el olor a antiguo que sale de ahí. Siempre he visto el hobbie de mi papá como algo que no valía la pena y que nos perjudicaba, pero un día me entro la curiosidad de saber por qué tanta afición por las estampillas y decidí acompañarlo un domingo al Correo Central, ubicado en la primera cuadra del jirón Conde de Superunda, para ver qué tanto hace ahí.
Me levanté a las 8 de la mañana, ya que a mi papá le gusta llegar temprano, porque dice que las mejores estampillas llegan a esta hora. En el trayecto, de una hora aproximadamente, me iba contando que él heredó este hobbie de mi bisabuelo, pero que él lo ha superado. También me contaba que la filatelia es el hobbie # 1 en el mundo, con millones de seguidores en países como España, Francia o Inglaterra. Lamentablemente, como el Perú es un país inculto, este hobbie esta reducido a solo unos cuantos, ya que solo pocos pueden reconocer el gran valor que las estampillas tienen. Las estampillas tienen un gran valor cultural, ya que mediante las estampillas de un país uno tiene en sus manos a la cultura en pleno de este. Por ejemplo, en las estampillas de Estados Unidos podemos encontrar temas desde sus guerras, presidentes, monumentos, hasta de artistas como Marilyn Monroe o los ganadores de American Idol. Estos países, con una amplia cultura, producen millones de estampillas al año, en el Perú también se producen estampillas, pero en un número muchísimo más reducido. Cada año también se crean aproximadamente 20 nuevas: este año saldrán estampillas de el aniversario de pintores peruanos, fauna del Perú, el centenario de los bomberos voluntarios del Perú, cultura nazca y mochica, arquitectura virreinal, entre otras. De esta manera, mediante una colección de estampillas se tiene acceso a toda la cultura de un país.
Al llegar al correo, lo primero que tuve que hacer fue acompañar a mi papá a sacar su mesa de un almacén, luego pasar al patio donde se encontraban aproximadamente 6 filatélicos con sus mesas llenas de estampillas, libros y también billetes y monedas de colección. Estos filatélicos tienen el permiso del Instituto Nacional de Cultura, para realizar todos los domingos ventas y canjes desde sus mesas. Una vez ahí, mi papá me presentó a sus amigos filatélicos: Guillermo Effio, de casualidad es el papá de la actriz Maricielo Effio, quien colecciona estampillas desde que estaba en el colegio. Él colecciona, compra vende también paquetes de estampillas peruanas a los turistas a 10 y 20 soles, dependiendo de la cantidad. Él tiene un concepto de que todos los filatélicos, ya sean humildes o adinerados, son personas bastante cultas, ya que para él la filatelia te da cultura y una tranquilidad y felicidad personal. Pude comprobar que todos los filatélicos son cultos, ya que hablando con este señor me sentía como si hablara con un catedrático, al igual que cuando hablaba con mi papá en el camino: la filatelia les da una cultura y un conocimiento que no cualquiera tiene. También me dijo que le parecía inaceptable que existan personas que no saben lo que es una estampilla y que las llamen “estampitas”. Hablando con otro filatélico: Carlos Dávila, miembro de la sociedad peruana de filatelia temática, me contó que la filatelia en el Perú esta en extinción, y que los que quedan son los “dinosaurios” de la filatelia y necesitan con urgencia el apoyo de la prensa para volver a relanzar este hobbie entre los jóvenes. Me contaba que hace como 10 años los periodistas iban cada mes al correo a hacer reportajes y desean que esto vuelva a ocurrir. Uno de los factores que ha llevado a la filatelia a su crisis es el correo electrónico, ya nadie envía cartas y si se envían existe la máquina franqueadora que marca a las cartas sin hacer necesaria el uso de estampillas. Ante esta situación, el Instituto Nacional de Cultura, tiene pensado un relanzamiento para el 9 de octubre de este año, se planea cambiar el piso del correo, la ampliación del correo postal y modificar el monumento del patio central. Pero lo más importante, es captar la atención de los jóvenes. Algunas de estas remodelaciones ya han empezado, se han arreglado los relojes del correo, que por años estuvieron abandonados. Este proyecto cuenta con el apoyo de la Sociedad peruana de filatelia temática, asociación civil creada en 1994, dedicada a difundir la filatelia como una forma de intercambio cultural. Esta asociación realiza exposiciones, canjes todos los sábados, ventas y publicaciones filatélicas: el Boletín bimensual de actividades. Para los jóvenes puede ser interesante la filatelia, ya que además de coleccionarse se puede vender y puede resultar una fuente de ingresos. La mayoría de filatélicos del Perú, son hombres jubilados, que ven a la filatelia como un hobbie y una fuente de ingresos. Por ejemplo, otro filatélico me contaba que llegó a vender una estampilla a 15 mil soles; sin embargo, ahora se arrepiente ya que supo que esta estampilla fue vendida al triple por otra persona. El negocio de la filatelia esta en función de la oferta y la demanda: una estampilla escaza va a costar mucho más que una en circulación. El precio también depende de los valores que el propio coleccionista le otorgue. Por ejemplo, para mi papa son más valiosas las estampillas que ya han sido usadas y tienen su sello porque siente que han cumplido su objetivo y que hay toda una historia detrás de este sello, ya que en este se encuentra la fecha y el país donde la carta con la estampilla han sido hechas. Otros coleccionistas le dan valor a las variedades de estampillas; por ejemplo, ese día había un coleccionista que buscaba entre estampillas, a simple vista iguales, variedades como el tipo de papel.
La mañana seguía y las actividades de los filatélicos consistían en estar en sus mesas o visitar las otras para ver si había novedades y también atender a turistas curiosos que buscan estampillas peruanas, los filatélicos se quedan ahí hasta las 2 o 3 de la tarde, pero al regresar a sus casas el trabajo con las estampillas continúa.
Luego de mi visita al correo, logré entender el por qué de su afición a las estampillas: es un hobbie más, que los hace felices al igual que el baile para una bailarina o el teatro para una actriz. Estos filatélicos vienen coleccionando estampillas desde hace 30 años, en promedio, y es algo que les da una satisfacción interna, órden y una fuente de ingresos.


El terrorismo sin terroristas

Por: Maria Fe Alva

Una película que habla del terrorismo sin que aparezca realmente ningún terrorista, una película capaz de exhibir el otro lado de las consecuencias de las épocas de la guerra armada sin mostrar nunca un enfrentamiento como tal. Es más una película de drama que bélica en sí.

Lombardi ha querido retratar uno de los más grandes traumas sucedidos en la república: el terrorismo y el levantamiento armado. Este movimiento fue una consecuencia de las asimetrías sociales y resentimientos mayormente impulsado por Sendero Luminoso durante los ochenta y algo de los noventa.

Si bien dicen que “en tiempo de guerra todo vale” las escenas que salen en La boca del lobo nos hacen reflexionar una vez más sobre esta frase, pues muestra claros ejemplos del abuso de poder de las fuerzas armadas durante estos años.

“La película nos presenta el recorrido evocativo y personal de Vitín (Toño Vega), un entusiasta joven dispuesto a ser alguien dentro de la carrera militar. Ilusiones como la de cualquier muchacho de nuestros países que chocarán ante la situación en la que se involucrará como partícipe y espectador a la vez. Tiempos los que le han tocado lo llevan a servir en el momento más fuerte de la expansión terrorista, rumbo a Ayacucho una de las zonas más castigadas por la ola destructiva.”

Este largometraje permite tener una imagen más clara en nuestras memorias sobre las terribles matanzas y asesinatos que se dieron a lo largo de esta guerra interna que ignoraba los derechos humanos. Habría que ponerse a pensar hasta que punto pueden seguirse las ordenes, hasta que punto podemos dejar que mueran inocentes. Esta película probablemente se trate de una de los mejores ejemplares nacionales sobre el lado militar del terrorismo ya que no solo nos lleva a reflexionar, sino que nos ayuda a mantener la memoria nacional viva.


------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fuente (sinopsis): http://yassiracs.blogspot.com/

¿El Perú contra los Peruanos?

Algo muy importante que debemos rescatar de la película tan comentada en las entradas recientes "En la boca del Lobo" es el hecho de que el conflicto militar entre Sendero Luminoso y las Fuerzas Armadas del Perú empeoró debido a la incapacidad de establecer una comunicación exitosa entre el Estado y los habitantes de las poblaciones de la Sierra afectadas por el terrorismo. En un contexto en el cual los pobladores de la sierra (en el caso particular de la película serían los pobladores de Chuspi) no se sienten identificados con el Estado y menos aún representados por ellos, muchos grupos paralelos aprovechan esta situación para atraer a las masas. Los quechua hablantes no son capaces de comunicarse con las fuerzas militares, a quienes ven como una fuerza opresora y totalmente desvinculada a ellos; mientras los senderistas también de alguna manera los oprimen, sin embargo sí hablan su idioma y existe comunicación entre ambos grupos. Es por este motivo que tantos pobladores de la sierra terminaron por unirse a las filas de Sendero Luminoso. 

Luego de tantos años de conflicto interno, aún hoy tenemos casos en los cuales la mala comunicación existente entre el Estado y las poblaciones alejadas dentro del país es el principal factor generador de conflictos. Un claro ejemplo es la reciente tragedia ocurrida en Bagua, donde un enfrentamiento entre los pobladores y policías terminó con el asesinato de varios integrantes de ambos bandos. Todo nace debido a unos decretos dados por el gobierno que ya todos conocemos, que involucran a los amazónicos y sus tierras. La falta de comunicación de el Estado con los pobladores de Bagua generó confusión y desconfianza por parte de los nativos hacia el gobierno y sus decisiones. Este caos informativo fue aprovechado por ciertos grupos, como el partido nacionalista peruano, quienes se mostraron más interesados en los nativos al comunicarse con ellos de una manera más clara. Independientemente de quién tenga los mejores argumentos, el hecho de que exista una preocupación por parte de los nacionalistas por establecer una conversación con los nativos hace que estos se sientan más identificados con ellos que con el Estado, o en este caso con el presidente Alan Garcia y el gabinete de ministros en particular.  

No es posible que sigan existiendo estas brechas entre poblaciones alejadas y el Estado. En tiempos como ahora donde la comunicación es facilitada por la avanzada tecnología no debemos permitir que la falta de comunicación termine por dividir el país en bandos que finalmente se  destruyen mutuamente, cuando en realidad deberíamos estar unidos todos en busca de nuestro progreso.  Llegó la hora de el Estado se convierta en el aliado del país entero, tanto de las ciudades principales como también de los pueblos más alejados y aislados donde ni siquiera se conoce un Perú. Es momento de olvidar escenas como la vista en la película "En la boca del Lobo", donde la población de Chuspi no se sabía completo el himno nacional ni lo cantaba con un sentimiento de identificación.  

Guerra Sucia

Por Elizabeth Cateriano

La historia se sitúa en el pequeño y casi olvidado pueblo ayacuchano de Chuspi, lugar devastado por las acciones de Sendero Luminoso. Un grupo de militares es enviado allí para tomar el control del pueblo y hacerle frente al terrorismo, el problema es que no cuentan con una estrategia establecida y una debida preparación: es como si los hubieran dejado ahí con un puñado de órdenes, pero ya era su problema cómo se la iban a arreglar frente a las dificultades que se les presentarán. Uno tiene la idea de que los militares reestablecerán el orden siempre respetando lo impuesto por la ley, o de que son hombres a quienes no se les permite que las emociones se apoderen de su mente. Sin embargo, esta película evidencia otra cosa, muy distinta.

“La Boca del Lobo”, nos muestra la manera en que las fuerzas militares vivieron el desarrollo de la denominada “Guerra Sucia” durante los años del terrorismo. Lo interesante en este contexto es ver cómo una especie de paranoia, traducida en frustración, se va apoderando de los soldados y el Teniente Roca a cargo, a medida que pasa el tiempo y no logran un avance significativo en lo que respecta a la captura de algún terrorista, a pesar de ser constantemente atacados por ellos. Sendero aparece con un enemigo casi invisible, para los soldados y para los espectadores también, ya que nunca vemos el enfrentamiento como tal, pero sí somos testigos de las consecuencias psicológicas que esta situación trae consigo para los militares.

Por otro lado, también está la situación de los pobladores de Chuspi, quienes no saben si confiar en los terroristas o en los militares, ya que son víctimas de abuso por parte de ambos bandos: los terroristas los amenazan con matarlos por soplones y los militares les roban sus animales. Sin embargo, nada se compara con la decisión del ya atormentado Teniente Roca, a quien todo se le va de las manos y no es capaz de pensar antes de actuar, de matar a los “sospechosos de terroristas”, que resulta siendo la mitad del pueblo. Esto ocurre porque el teniente confía ciegamente en dos de sus soldados, siendo conciente de que uno de ellos ya se había mostrado como alguien de no confiar, quienes afirman han sido atacados por miembros de Sendero en una fiesta que se realizaba en pueblo, lo cual no es del todo verdad.

Esta “Guerra Sucia” termina por embarrar a todos, por cegarlos completamente al punto de que el miedo, la frustración y la violencia tomen el control. Uno de los soldados, Vitin Luna, decide no obedecer esa terrible orden y apartarse de esa situación dejando de lado su intención de tener una carrera militar admirable, quiere dejar ese infierno en donde fue a parar, ese pueblo de locos. La Boca del Lobo nos deja con ese sabor amargo que representa el actuar de las fuerzas militares en la lucha contra el terrorismo y nos invita a reflexionar sobre la pésima manera en que el Estado abordo este tema en sus inicios.

cuando el gobierno te da la espalda

Es fácil condenar la brutalidad e incompetencia con la que las fuerzas armadas encararon la lucha antiterrorista en la década de los 80's. Inclusive, muchos de los soldados y generales que actuaron en dicha guerra actualmente se encuentran procesados por violación de derechos humanos o mutilados y olvidados. Es verdad, como muestra en forma efectiva la película ¨La Boca del Lobo¨, que el ejército peruano actuó en forma muy incapaz e inhumana para tomar muchas decisiones en torno a los pobladores de las zonas afectadas.
Sin embargo, debemos considerar el contexto: Años 80, el terroismo aún no llegaba a Lima y la economía del país se encontraba en un estrepitoso declive. Los actos subversivos se llevaban a cabo en zonas de muy difícil acceso donde vivía gente aislada e incomunicada del resto del país.
Los ejércitos que eran llevados hacia zonas como Chuspi, muchas veces, como se muestra en la película, eran conformados por jóvenes inexpertos quienes a su vez eran comandados también por generales faltos de ¨roce de campo¨ o los que eran considerados como molestias incómodas tales como el Teniente Roca. Estos grupos antiterrosistas eran llevado sin indicaciones exactas, casi completamente incomunicados e ignorados por un Gobierno Central que en ese momento tenía mayores asuntos de qué ocuparse.
Entonces, ¿Cómo esperamos que actúen estos ejércitos inexpertos frente a un enemigo silencioso y a una población a la que las brechas culturales creaba una desconfianza y tensión mutua muy difícil de curar?
Era lógico que la desconfianza, temor y paranoia que creaba el aislamiento desencadenaría eventualemente en abusos y torturas por parte de las fuerzas armadas. Naturalmente, la indiferencia del Gobierno y las ganas de que este problema se acabe de una vez por todas, también les dio cierto poder para cometer estas violaciones de derechos humanos:
¨El análisis realizado determinó que en buena parte de la década de 1980 ha primado, en amplios sectores de la sociedad, una suerte de tolerancia y en ciertos casos respaldo a prácticas violatorias de los derechos humanos por parte del Estado, en el marco de la lucha antisubversiva, principalmente los derechos de primera generación o elementales como el derecho a la vida, la integridad y la libertad. ¨ (Jorge Acevedo Rojas)
Fue recién cuando el problema del terrorismo se convirtió en un tema nacional, cuando el Estado se volvió más crítico hacia la violación de derechos humanos, y a la vez se le dio el apoyo e importancia que merecían a las Fuerzas Armadas, por lo que este problema se pudo controlar.
Lo triste del caso es que esto ha vuelto a ocurrir, sino veamos el caso de Bagua. El Gobierno restó importancia al problema y subestimó el disgusto y resentimiento de los grupos indígenas, mandando a un grupo de policías inexpertos y con indicaciones poco claras para controlar una situación que no estab a su alcance. El saldo: Indígenas y policías muertos y numerosas denuncias de violación de derechos humanos.
A lo que se quiere llegar con esto es que los errores de las Fuerzas del orden muchas veces pasa por la ineptitud de un Estado indiferente.




Bibliografía

http://dev.rpp.com.pe/pict.php?g=1&p=/portada/actualidad/352532.jpg

http://chasqui.comunica.org/acevedo72.htm

http://www.cinencuentro.com/2006/04/18/la-boca-del-lobo-1988/

www.cverdad.org.pe/

En la boca del lobo: El abuso de las Fuerzas Armadas

Por Angela Viñas


En la boca del lobo es una de las mejores películas peruanas de terrorismo en los últimos años. Dirigida por Francisco Lombardi, nos muestra la crudeza con la que las Fuerzas Armadas “combatieron” el terrorismo.
El escenario de la película es el pueblo de Chuspi, Ayacucho que fue el departamento más golpeado por el terrorismo. Un grupo de oficiales es asignado a este pueblo para reestablecer el orden; sin embargo, la película va mostrando lo incapaces que son estos para conseguir el orden y derrotar el terrorismo.
Una de las escenas que impacta desde el principio en la película es cuando uno de los oficiales sale a correr y nota que la bandera peruana ha sido reemplazada por la bandera terrorista por la noche sin que ninguno de los oficiales se haya percatado. Esta escena me resultó bastante impactante, ya que es el primer acercamiento que tienen las Fuerzas Armadas con el terrorismo, a simple vista el pueblo de Chuspi no era muy diferente a los otros pueblos pero hechos como este hacían que Chuspi no fuera un pueblo cualquiera.
En la película se puede observar el desconocimiento y la poca preparación que tenían las Fuerzas Armadas sobre la situación que vivía el pueblo. Los oficiales a cargo, no tenían idea de qué hacer o que postura tomar. El primer oficial a cargo se encontraba nervioso en todo momento, pero cabe resaltar que este tenía intenciones de cumplir siempre con la ley y de no violar los derechos humanos, a diferencia de su seguidor, que utilizó siempre la violencia como método para combatir el terrorismo.

Con la llegada del nuevo oficial a cargo, las cosas empiezan a complicarse para todos, este resulta ser mucho más estricto que el anterior y dispuesto a utilizar cualquier medio contal de acabar con el terrorismo.
En esta parte de la película se evidencia el gran abuso que cometieron las Fuerzas Armadas con los pobladores andinos: no importaba si se era inocente, culpable o sospechoso, las Fuerzas Armadas irrumpían en los hogares de las humildes familias para capturara prisioneras y luego se recurrían a las torturas.
El ejemplo máximo de abuso es cuando dos oficiales se deciden a irrumpir a una fiesta, para robar la comida y bebida de los lugareños. Sin embargo, estos no contaban con que los pobladores se darían cuenta de sus verdaderas intenciones y los botaran arrojándoles cosas. Uno de los oficiales quedó herido con una piedra y quedó bastante enfadado y le dijo al oficial a cargo que la fiesta en realidad había sido una reunión senderista y que los habían atacado con armas de fuego y casi los matan.
El oficial a cargo no dudó ni un minuto en irrumpir en el hogar de los campesinos y sin prueba alguna llevó a todos los ahí presentes (incluso mujeres y niños) a su comisaría, torturó y llego a matar a uno de los hombres. Pero eso no era todo, luego decidió fusilar a todos, no le importó que hubiera mujeres, niños y hasta bebes presentes: mató a todos. Esta es la prueba máxima de abuso e incapacidad que tuvieron los miembros de las Fuerzas Armadas. No hubo ningún tipo de comunicación con el pueblo, ni intención de acercamiento con ellos. Si se hubiera intentado esto y no se hubiera recurrido al abuso, tal vez la situación hubiera sido diferente.

Marjane: Uno de muchos casos en Irán




Mucho se ha hablado de Irán desde 1979, año en que triunfó la revolución islámica y los valores fundamentalistas de sus líderes. A partir de ese año, se instauró la polémica ´Policía de la moralidad´. Las mujeres, según exige este ente, deben llevar el tradicional chador, que consiste en un pañuelo largo que cubre todo el cuerpo de la mujer, incluido su rostro, dejando sólo descubierto sus ojos. La que falte a este requerimiento es apresada y debe asistir a un curso sobre la moralidad islámica. Asimismo, las mujeres no pueden ocupar altos cargos y su voz pesa la mitad que la de un hombre, cuando debe hacerse un testimonio, el de un hombre es equivalente al de dos mujeres.
Visto esto, ¿cómo pensar que los conflictos internos que enfrenta Marjane en ¨Persépolis¨ resulta aislado entre los adolescentes iraníes?
Por más que crezcas en un país que no permite la influencia occidental, ni puntos de vista ajenos al islam (interpretado por ellos), en estos tiempos en que la globalización de las comunicaciones y la información es más fuerte que nunca, una adolescente iraní se enterará de un modo u otro sobre la forma en que viven las chicas de su edad en otras partes del mundo. Más aún, los mismo cuestionamientos que tenemos los adolescentes cuando crecemos deberían ser más fuerte entre estas mujeres: ¨¿Por qué mi opinión es más débil que la de él?, ¿Por qué si soy inteligente no puedo trabajar ni estudiar?¨ Son algunas preguntas que pueden aparecer.
El punto que se quiere resaltar acá es que el caso de Marjane debe repetirse mucho en Irán, una identidad tan débil como la que adopta una mujer en Irán es muy fácil de moldear y cuestionar. Cómo tener un sentido de pertenencia a un país que te trata como menos? El analista para la BBC Sadeq Saba afirmó que ¨Muchos observadores creen que los operativos llevados a cabo en Irán podrían resultar contraproducentes en un país caracterizado por el aumento de una población joven, educada y, cada vez, más rebelde.¨
La crisis de identidad por la que atraviesan las jóvenes en Irán puede volverse en un verdadero dolor de cabeza para los fundamentalistas iraníes. No es tema de ficción.








http://timconnorpix.com/images/banglachador.jpg




NOSOTROS LOS BÁRBAROS

Según Baricco, la generación que se ha creado en una era donde prima el sistema de información electrónico está compuesta por bárbaros. Ser bárbaro entonces implica un cambio cultural. Los bárbaros percibimos la cultura de un modo totalmente distinto al de las antiguas generaciones. Mientras nosotros creemos estar mejorando el mundo, creando nuevas oportunidades y "aplanando" la tierra, las generaciones antiguas nos perciben como quienes destruyen valores, identidades, costumbres y muchas otras cosas construidas en años por ellos.

En cuanto a Google, me atrevería a afirmar que nosotros los bárbaros nos hemos convertido en dependientes de este buscador. Además, Google es un elemento escencial en cuanto al cambio de lo que es la cultura para los bárbaros ya que es una de las herramientas que ayuda a mantener el conocimiento al alcance de todos. Al igual que el vino y el fútblo, que al momento de masificarse perdieron su valor y cambiar conceptualmente; Google ha cambiado el significado de la información y el conocimiento al ponerlo am anos de todos.  Además, ahora una cultura es cada ves más diversa, al igual que las identidades de las personas. Todos tenemos la oportunidad de ser quienes queremos y decidir por nosotros mismos nuestras preferencias. 

Google como parte de nuestras experiencias

Por Angela Viñas,
Al insertar cualquier palabra en google, automáticamente nos veremos ante un amplio catálogo con diversos resultados. Por ejemplo, si buscamos la palabra “universidad” aparecen desde guías de universidades hasta la historia de las universidades. Ante tanta información en la red no es fácil organizar la información y establecer el criterio de qué resultado aparecerá primero.
Pues para google el criterio de organizar la información se basa en los links. Las páginas a las que se dirigen la mayoría de los links son las más relevantes. El dilema esta en dónde queda el concepto de calidad y si lo que aparece en google es el verdadero saber.

Para google el verdadero saber es el que resulta comprensible para la mayoría de personas y el que pueda adecuarse a los saberes ya existentes.
La búsqueda del saber de google estaría trasladada al mundo real como la búsqueda de la experiencia, a ¿qué se refiere con esto? En la actualidad, la búsqueda de experiencias de las personas ha cambiado: las personas buscan experiencias rápidas y variadas en las que no sea necesaria una inmersión, sino una simple vista a la superficie. Esto es lo que ofrece google, una aproximación a la amplia superficie de información que se adecua a la nueva necesidad de experiencias de las personas. Esta situación ha sido criticada, ya que el hombre no estaría aprovechando sus capacidades al máximo. Sin embargo, ahora el hombre puede realizar cantidad de actividades al mismo tiempo sin necesitar tanta concentración. Por ejemplo, pude escuchar música mientras chatea con amigos, al mismo tiempo revisar el correo, buscar información en google y claro también hacer las tareas.

Finalmente, estoy de acuerdo con que el hombre ha cambiado su manera de obtener experiencias y Google ha sabido adecuarse a esa nueva necesidad y es por esta razón que ha tenido tanto éxito y ha logrado convertirse en una parte tan importante de nuestras vidas diarias.
( 319 palabras)

El Google que llevamos dentro


Por Elizabeth Cateriano

Alan Cohen, vicepresidente de Airspace, empresa de venta de tecnología inalámbrica, dijo la siguiente frase: “Si puedo manejar Google, puedo encontrar lo que sea”, 100% verdadero. La cantidad de información que podemos buscar y encontrar en Google es impresionante y la mejor parte es que lo podemos hacer nosotros mismos y de manera rápida y fácil. Esto ha representado una total revolución en lo que respecta al acceso de información, revolución que traído consigo cambios en nuestra imagen del mundo y nuestra forma de entenderlo, y que, además, ha terminado por convertirnos en lo que muchos habían anunciado, una “sociedad de información”.

Marshall Mcluhan mencionó que los medios en sí, sin tomar en cuenta su contenido, ejercen una influencia en el hombre y en la sociedad. Asimismo, Alvin Toffler, postuló que estamos alterando la infosfera, al agregar nuevas formas de comunicación, lo que da como consecuencia la trasformación de nuestras propias mentes, la forma en que pensamos y sintetizamos información. Siguiendo estas afirmaciones, podríamos decir que es completamente comprensible la idea expresada por Alessandro Baricco acerca de Google: que su modelo operativo no está exclusivamente relegado a la red, sino que ha traspasado sus fronteras hasta llegar al mundo real, a los hombres, específicamente con lo relacionado a la adquisición de experiencias.

Lo que mejor ejemplifica este traspaso de modelos es lo que se conoce como multitasking, principio mencionado por Baricco, el cual hace referencia a la situación en donde un niño hace muchas cosas a la vez: escucha música, chatea en Internet, habla por teléfono, come, etc. Esto lo relaciono con la misma lógica de las ventanas de las páginas web: tenemos abiertas muchas a la vez y las vamos revisando al mismo tiempo, sin que esto signifique una menor calidad de información.

A manera de conclusión, podría decir que concuerdo con que estamos frente a una nueva forma de adquirir experiencia, ver y entender el mundo, y que esto está íntimamente relacionado con los modelos que funcionan dentro de Internet, ya que es inevitable ser influenciados por ellos, principalmente si se interactúa con ellos todos los días al punto de convertirse en parte de nuestras vidas, como sin duda lo es guglear una información en la red.

Imagen: www.fayerwayer.com/tag/universidades/

Persepolis y la importancia de la identidad

Persépolis, es una película animada francesa dirigida por Vincent Paronnaud y producida por Xavier Rigault y Marc-Antoine Robert. Está basada en la novela gráfica del mismo nombre que a la vez está inspirada en la vida de la iraní Marjane Strapi.


La familia de Marjane tenía una buena posición económica y pertenecía a una élite que se oponía al nuevo régimen de una república fundamentalista en la que las mujeres perdían su libertad e igualdad ante los hombres. Además, tenían que utilizar el velo, ropas largas y holgadas, no podían levantarle la voz a un hombre y debían de rendirle a estos bastantes respetos.


Lo resaltante de esta película es que aborda un tema que puede conectarse y entenderse por cualquier persona, sin necesidad de estar totalmente familiarizado con el contexto de Irán: la identidad y el sentido de pertenencia. Vemos cómo Marjane, el personaje principal, tiene que afrontar en su niñez el cambio repentino en el pueblo iraní a raíz de la caída del Sha, el terror de la persecución del nuevo gobierno; así como, la guerra de Irán e Irak. Es interesante darnos cuenta que Marjane piensa y actúa distinto al resto, quienes han aceptado del todo las exigencias del nuevo régimen. Así, vemos a una muchacha que gusta de Iron Maiden, de Nike y que es fanática de Bruce Lee; es decir, que comparte gustos por aspectos de la cultura occidental que son vistos como signos de decadencia por parte del fanatismo islámico. Su rebeldía, la forma en que decía lo que pensaba en el colegio, en general esta situación en la que se encontraba le iba a traer muchos problemas; por este motivo, sus padres deciden enviarla a Austria.


Allí, Marjane puede experimentar un sentimiento de libertad, pero poco a poco se va dando cuenta de que tampoco encaja perfectamente en ese lugar, pues se enfrenta a una sociedad muy diferente a la suya: se siente rara en un país extranjero en donde la miran con desconfianza, fiándose en los prejuicios que catalogan a los iraníes como unos salvajes. Todo esto la hace perder por un momento de lo que su abuela le había recordado conservar siempre, su integridad, sus valores, pero sobre todo su identidad, al punto de negarla y decir que era francesa.


Cuando Marjane regresa a Irán, nuevamente se sentía fuera de lugar. Había pasado de una sociedad libre a una reprimida y no podía encontrar su lugar en el mundo. Marjane estuvo deprimida por un tiempo, pero pudo recuperarse dándose cuenta de que por lo menos estaba viva y tenía la oportunidad de hacer algo con su vida. Marjane empezó a estudiar y a poner empeño en su vida y poco a poco encontró nuevos amigos que se ajustaron más a su estilo de vida. Sin embargo, Irán no era un país para ella y su familia estaba consciente de esto. Por esta razón decide viajar definitivamente a Francia y su madre le ordena que no vuelva.


Esta película hace un llamado a la reflexión sobre la importancia de la identidad y, especialmente, sobre el respeto a la diversidad cultural; además, de mostrarse como una denuncia a la discriminación de las mujeres y una critica a la represión fundamentalista.


¿Encaja el Perú en la perspectiva de las civilizaciones de Huntington?


Para comenzar, es necesario entender a lo que se refiere Huntington cuando nos habla acerca de la perspectiva de las civilizaciones. Se trata de una estructura conceptual que nos ayuda a entender mejor la división del mundo, ya que sin duda el mundo no está conformado por un solo grupo de Estados similares. Esta perspectiva nos dice que el mundo está conformado por siete u ocho civilizaciones, cada una de ellas distintas entre si. Dentro de estas civilizaciones encontramos lo conocido como Occidente y “no occidente” o más bien, como dice Huntington, Occidente y “el resto del mundo”.  Huntington explica que existe cierta compatibilidad entre determinados países en cuanto a la identidad cultural, y por lo tanto, se identifican más entre sí. Podemos concluir que es así como se conforman los grupos de Estados para realizar la división del mundo en siete u ocho civilizaciones.

“En el mundo de la posguerra fría, los Estados definen sus intereses cada vez más desde la perspectiva civilizacional. Cooperan y se alían con Estados de cultura común o semejante y entran más a menudo en conflicto con países de cultura diferentes.” [1]

 

Si de acuerdo a lo que nos dice la cita nos ponemos a pensar en que lugar encajaría el Perú dentro de esta perspectiva del mundo, nos damos cuenta que sin duda el Perú conformaría un grupo algunos de los demás países de Latinoamerica, como por ejemplo los países vecinos  Ecuador, Chile y Bolivia. Sin embargo, encontramos algunas incongruencias con respecto a la afirmación planteada por Huntington acerca de los conflictos entre estados con una identidad similar.

“Es poco probable que las sociedades y los estadistas vean surgir amenazas de un pueblo al que creen entender y en el que creen poder confiar porque comparte con ellos lengua, religión, valores, instituciones y cultura.” [2]

 

Por lo tanto, podemos concluir con que la mayoría de países de América Latina, como lo son Argentina Chile, Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia entre otros, comparten una misma identidad en comparación con el resto del mundo. Sin embargo, esto no concuerda con el hecho de que no los consideren amenazas ya que en los últimos años nuestro país ha tenido conflictos con alguno de los países que supuestamente entendemos ya que comparten una misma identidad que el nuestro. Por ejemplo, recientemente se dio un conflicto con Chile que viene desde hace muchos años y es con respecto a los límites marítimos entre ambos países. También hace aproximadamente una década se desató un conflicto con Ecuador debido a otras disputas territoriales con respecto a algunas tierras en el Amazonas y otras en los Andes que no tenían límites definidos. Por lo tanto, de alguna manera se rompe con la idea propuesta por Huntington de que los países con culturas similares no se consideran amenazas entre sí.

 

Por otro lado, Huntington nos dice que los conflictos que realmente son relevantes y predecibles son los que se llevan a cabo entre Estados o grupos que provienen de civilizaciones diferentes, y que estos conflictos están configurados cada vez más por factores culturales y civilizados. Podríamos decir entonces que conflictos como los limítrofes recientemente dados no se seguirán dando con tanta frecuencia debido a que la concepción que tenemos del mundo va cambiando. Ya no deberíamos considerar a los países vecinos como enemigos ni competidores, sino más bien como parte de un grupo al que pertenecemos y con los que conformamos una civilización. Quizás esta manera de pensar no esté tan desarrollada en el Perú como lo está por ejemplo en la mayoría de países europeos, como lo demuestra la formación Unión Europea claramente. El hecho de compartir una misma moneda, algunas leyes, costumbres, haber pasado por dos guerras mundiales en las que todos se vieron de alguna manera involucrados y muchas otras cosas más implica que se vean como países hermanos y logren entender mejor lo que implica ser parte de una misma civilización. 

 

Por otro lado, con respecto al texto La nación como novedad, de Eric Hobsbawn, encontramos que existe un gran problema en la identidad cultural del Perú en si, y que sin duda esto puede llevar a grandes conflictos culturales al momento de comparar identidades con los otros países que supuestamente pertenecen a la misma civilización que el nuestro. De alguna manera, el principio de nacionalidades tampoco es muy aplicable a nuestro país, ya que como todos sabemos, el Perú es un país bastante fragmentado culturalmente. Según Hobsbawn este principio implica lo siguiente:

“(…) el principio de nacionalidades es legítimo cuando tiene a unir, en un conjunto compacto, grupos de población dispersos, e ilegítimo cuando tiende a dividir un estado.” [3]

 

Debido a su geografía, existen zonas del país mucho más desarrolladas que otras, y por lo tanto la identidad de sus pobladores es bastante diferente. Se podría decir entonces que el Perú es un país multicultural, donde existen distintas identidades a lo largo del mapa.  Entonces, la nacionalidad es algo que de alguna manera intenta unificar a un país fragmentado donde no se comparte una misma identidad cultural. Según los demás conceptos presentados por Hobsbawn acerca de lo que es una nación, se podría decir que el Perú es una nación en cuanto a el hecho de que sus ciudadanos comparten un mismo territorio y están regidos bajo un mismo Estado. Sin embargo, hay poblaciones que hablan un idioma que ningún poblador ajeno a ellos puede entender y existen otros grupos de personas que no son conscientes de la existencia de un Estado ni se sienten identificados ni vinculados a él, como lo son las comunidades Tayacome, Yomibato, Maizal y Cacaotal en el sur oriental de nuestro país[4]; y hay muchos más ejemplos que demuestran que el Perú como país no se encuentra del todo articulado como una nación, y por ende no existe un verdadero sentimiento de nacionalismo que vincule a todos sus habitantes. Esto coincide con lo que nos dice Huntington acerca de que la cultura es una fuerza tanto unificadora como también divisoria, y deberíamos rescatar la parte unificadora de ella para realmente ser una nación y poder conformar, como un país en su totalidad, una civilización con el resto de países con los que culturalmente nos identificamos. De este modo, los conflictos entre países supuestamente miembros de una misma civilización serían cosa del pasado y finalmente nos aproximaríamos más a la situación de Europa.  

 

 

 

 



[1] HUNTINGTON, Samuel. El choque de civilizaciones, 2005. Pág.36ç

[2] Ibid. Pág. 37

[3] HOBSBAWN, Eric. Naciones y Nacionalismo, 2000. Pág. 42.

Brichando el arte... El TLC con EEUU y las artesanías peruanas

Ilustración Propia

Hay muchas versiones sobre qué tan beneficioso puede resultar para el Perú el haber firmado el famoso TLC con EEUU. Por un lado, los Humalas y los 'Caviares' (dixit Aldo Mariátegui), rechazan enérgicamente este tratado denunciando el daño que se le hará al mercado local por la invasión de los productos gringos. Por otro lado el gobierno, encabezado por Mercedes Aráoz, lo ve como una gran oportunidad para las exportaciones peruanas.

Sin embargo, al parecer este inacabable debate político no cabe en el mundo de nuestras queridas artesanías locales, ya que considerando la pobrísima competencia que presenta EEUU en dicha industria, este producto (o como prefieras llamarlo) sólo puede esperar beneficios.

Según un foro sobre el TLC, la demanda en el mercado al que se dirigen nuestras artesanías en EEUU, creció en un 72% desde el 2002, alcanzando los US$62.5 billones en el año 2007. Es decir, mercado hay.

Más aún, este foro agrega que el mercado meta estaría dispuesto a gastar un promedio de US$1,444 al ano sólo en productos decorativos para la casa.

Si sumamos el hecho de que las tiendas estadounidenses como Target y JC Penney, mas muchos distribuidores importadores están cada vez más interesados en las artesanías extranjeras, podemos ver que los retablos ayacuchanos, los ekekos y los huacos estarán decorando muchos hogares gringos en u futuro cercano.Cabe resaltar que el Internet puede y debe ser usado como una vitrina para los distribuidores mundiales.

Finalmente, según un estudio del foro del TLC antes citado, artesanías peruanas como la joyería, los tradicionales (de museo), las esculturas, las alfombras, las cerámicas y otras más, se encuentran entre los 20 productos mas demandados en EEUU en su respectivo rubro. Y esto es antes de que se firmara el TLC.

Hay mercado, sí. Hay talento, sí. Hay competencia, no. Sólo falta el empuje: ¿Lo tenemos? 21,500 páginas web destinadas a fomentar y exponer las artesanías peruanas afirman que sí.

Un detalle feíto: el rubro que se le asigna a las artesanías en EEUU lleva el nombre de 'Regalos y artículos de decoración'. Pero qué importan los rótulos, es cuestión de tiempo para que nos den una categoría aparte.


Links

http://www.viabcp.com/Connect/html_empresas/forosTLC/presentaciones/PresentacionArtesanias.pdf

Identidad virtual


Con la incursión de las nuevas tecnologías las sociedades han cambiado sus estilos de vida. En la actualidad, la globalización ha permitido desarrollar un nuevo mundo: “el mundo virtual”. Dentro de él las personas utilizan nicks para identificarse, emoticones para expresarse más detalladamente, pueden googlear información y postear en sus blogs o fotologs.

La teconología del Internet ha llevado a una nueva etapa de las comunicaciones, en la cual se refleja claramente la evolución del mundo hacia una realidad virtual totalmente nueva y distinta.

Hoy en día es necesario saber enviar e-mails, tener msn y conocer los buscadores más famosos, entre otros, pues se ha creado una dependencia con este nuevo mundo, una relación que se ha desarrollado al punto de transportarnos a este lugarniverso, en donde existen otras reglas y vivimos una nueva identidad, a la cual en muchos casos hemos sido arrastrados, pues quien no la vive o la siente como suya corre el riesgo de quedar fuera del mundo, fuera de la información, fuera del conocimiento.

Al empezar este post, decidí buscar una definición de lo que era “identidad virtual” y me topé con muchas similares la que se presenta a continuación:

“En comunidades online, como salas de chat o juegos online, una identidad virtual es aquella creada por un usuario humano que actúa como una interfaz entre la persona física y otro usuario virtual(…) Una identidad virtual puede estar representada por un simple
avatar y un nick.” (http://www.alegsa.com.ar/Dic/identidad%20virtual.php)

Esto se representa claramente en el conocido juego Second Life, en este las personas pueden interactuar mediante el uso de personajes en 3D es a través de los avatars o AV, que estos son completamente configurables, lo que le da a los usuarios la capacidad de convertirse en otra persona y gozar (como el mismo nombre del programa indica) de una segunda vida. Esto promueve en el mismo mundo una avanzada interacción virtual que los residentes de SL podrán explorar el mundo, conocer a otras personas, socializarse, participar en actividades grupales de acuerdo a sus gustos, tener sexo virtual, entre otras cosas. Su segundo atractivo más importante es la posibilidad de crear objetos e intercambiar diversidad de productos virtuales a través de un mercado abierto que tiene como moneda local el Linden Dólar ($L).



Por otro lado, para comprar o acceder a ciertas ofertas muchas veces no hay otra manera de hacerlo más que por medio del Internet, para descargar música, estar al día con las ultimas noticias y videos. Este medio se ha vuelto parte de nuestras vidas y hemos conseguido enredarnos de tal manera con este que hemos creado una identidad, una afinidad y unas características propias. Ahora se encuentra la nueva generación de lo virtual, la cual ha nacido conociendo el Internet y aprendiendo a manejar la computadora antes que a escribir. Los niños y jóvenes suelen hacer uso de la supresión de palabras creando su propio lenguaje y juego de signos, nuevas maneras de hablar, de pensar, de comportarse. Este nuevo universo virtual es un territorio ficticio pero real, un lugar que alberga de todo, una verdad en la que vivimos y es interesante poder observar y ser partícipes del desarrollo de esta cultura virtual.