"El fin de tener una mente abierta, como el de una boca abierta, es llenarla con algo valioso".- Gilbert Keith Chesterton

La Web 2.0: Alternativa de comunicación para el cambio social

En el texto comunicación para el cambio social, se hace mucho hincapié al poder que tienen los medios de comunicación para ser un motor de desarrollo en las comunidades, en el sentido de que son un buen puente para romper las brechas comunicativas y sociales que hay entre las autoridades, las comunidades y entre los grupos sociales. Sin embargo, el análisis cuestiona la capacidad que tienen las personas para llegar a estos medios (la TV, la radio, la prensa), puesto que como bien se afirma, la liberalización de los medios a hecho que se creen monopolios, lo cual a hecho que "la programación de servicio público haya ido desapareciendo y para la mayoría de las organizaciones comunitaria o minorías raciales, llegar a ser propietario de una emisora o canal es prácticamente imposible".

Así, salvo excepciones como las de algunas radioemisoras en Sudáfrica, los medios de comunicación aún no son consideradas por el autor como herramientas para ser un modelo de comunicación horizontal, de la gente para la gente; mejor dicho, comunicación para el cambio social. No obstante, el texto deja una ventana abierta que revertirá esta situación en el futuro: El Internet. No podemos olvidar que este texto fue escrito en el año 1998, por lo tanto ese futuro ya está aquí y ya surgió, a partir del Internet, ha surgido un medio de comunicación que tiene todo el potencial de lograr un cambio social: la web 2.0.

Considero que la web 2.0 (internet interactivo), teniendo al blog y los foros como sus abanderados, tienen la capacidad para lograr esto, gracias en parte a su fácil acceso y al poder de alcance que tienen. Además, esta logra cumplir muchos de los 'requisitos' establecidos para alcanzar la comunicación para el cambio social.

Para comenzar, el modelo de la comunicación para el cambio social establece que los individuos y las comunidades sean agentes de sus propios cambios. Gracias al ágora que se forma en un foro o en un blog, las personas de una comunidad pueden discutir en estos espacios los problemas que tienen, y plantear posibles soluciones al respecto, estando estas al alcance de los grupos de poder.
En un blog como este, cualquier persona puede ingresar y hacer comentarios sobre mi entrada, qué cambiarían o qué recomendaciones pueden hacer. Así, las personas de la comunidad afectada pueden opinar en cualquier momento sobre la propuesta, planteando posibles alternativas en tiempo real, ya que la publicación de su opinión será inmediata.
Además, el uso de banners y links, como se ven alrededor de esta entrada, permite a las personas acceder a información complementaria, y así se podrían entrelazares mayores redes, alcanzando así a un mayor público.

Inclusive, el mismo Internet como buscador de información les da una herramienta importante a los individuos para plantear posibles soluciones y compartirlas. Hace pocos años, una comunidad en la sierra del país enfrentaba problemas con sus cosechas: Una plaga de murciélagos las arruinaba constantemente. El Programa OLPC decidió intervenir, y luego de una capacitación, le dio a los niños de la comunidad laptops con conexión a internet, para que busquen una solución, ya que los adultos no disponían del tiempo para aprender a usar esta tecnología. Uno de los niños encontró que al colgar bolas de naftalina en la zona de la plantación, los murciélagos se alejarían. La propuesta fue un éxito. Esto comprueba el poder del Internet, un niño pudo ser agente de cambio y resolvió un problema que venía desde años atrás.

El apoyo al diálogo y el debate sobre temas claves de interés es parte fundamental del modelo de comunicación para el cambio social y también la característica más resaltante de la web 2.0. Como se mencionó antes, los blogs y los foros permiten desarrollar un ágora virtual. Los problemas que enfrentan tradicionalmente las comunidades para reunirse a debatir, tales como la lejanía entre ellos, la disparidad en la disponibilidad de tiempo y lo difícil que es hacer una convocatoria exitosa, desaparecerían con el uso del foro en internet.
Esta herramienta, además de ser gratis y de fácil acceso, trabaja en tiempo real por lo que las reuniones entre los pueblos se pueden hacer a cualquier hora desde sus hogares. Más aún, si una persona no estaba conectada a esa hora, podría ingresar más tarde, y toda la información y opiniones vertidas seguirían allí, listas para ser comentadas. Similar labor es lograda por los chats, el problema de este se encuentra en la perdurabilidad de la información: se cierra el chat, se borra todo lo discutido.

El alcance de estas dos características de la comunicación para el cambio social mediante el uso de la web 2.0 lograría - si uso es adecuado- otorgarle el papel central a la gente más afectada por el problema que está siendo discutido. Al usar los blogs y los foros, ellos estarían involucrados directamente en la solución del problema que enfrentan, esto haría que tengan mayor compromiso para actuar, además de poder conocer (a través de ellos) en mayor profundidad las causas y los efectos del problema.

En el texto de Rosa María Alfaro sobre políticas y experiencias comunicativas innovadoras, se muestra el caso de un conjunto de organizaciones de mujeres, las cuales decidieron crear la red “Tantalla Warmicuna” (mujeres unidas) en la región San Martín. La idea era que las mujeres adopten posiciones de liderazgo en el proceso de desarrollo regional y local. Para emprender el proyecto, se organizaron talleres en los que hombres y mujeres discutían sobre las brechas de género y temas afines. Las estrategias comunicativas que fueron usadas resultaron ser muy efectivas, tales como las manifestaciones públicas, el diálogo y el consenso con la población. Sin embargo, de haber utilizado a la web 2.0 como un medio de comunicación complementario, quizás esta campaña hubiese cubierto un área mucho más grande, llegando a ser un proyecto nacional. Este es otro de los beneficios que tiene. El potencial de alcance que tiene es infinito. Quizás imposible de medir, pero eso no es un problema cuando lo que se busca son cambios de actitud, no cuantificar receptores.

No obstante, si aparece el problema de la retroalimentación, aunque suene contradictorio considerando que la Web 2.0 tiene como principal característico el poder de retroalimentación inmediata, la falta de un espacio físico hace que no pueda saberse quienes no visitan el blog o el foro, o si la opinión vertida es realmente de quien realmente afirma haberla publicado. En un taller o charla, uno puede saber con facilidad quien no asistió, o quien no está atendiendo o entendiendo: el nivel de compromiso es mucho más medible.
También está un problema obvio, que quizás usted ya percibió desde que empezó a leer este post: Muchos pueblos rurales en el Perú no tienen electricidad ni mucho menos conexión a internet, por lo que la web 2.0 como una herramienta para la comunicación para el cambo social aún se encuentra lejana en esas zonas. A pesar muchos peruanos decimos constantemente que en el Perú las cabinas de internet son tan abundantes como los chifas (dato que a todas luces es cierto), aún hay muchos pueblos que no saben ni tienen los medios para usarlo.

Sin embargo, como se hizo referencia más arriba, actualmente se está llevando a cabo un programa llamado “Una Laptop Por Niño”[i] (OLPC según sus siglas en inglés) en el que se busca capacitar a docentes y alumnos en una zona rural del Perú (en este caso Paucartambo, Cuzco) para que aprendan a utilizar las laptops, y que estas resulten como un herramienta útil y una ventana hacia el mundo. Además de la falta de compromiso del público objetivo, además de la dificultad que suponía reunir a los pobladores en los talleres, el programa también tuvo el problema de faltas de fuentes de electricidad y la constante desactivación y lentitud de la conexión a internet. Ciertamente, a pesar de que este proyecto tiene muy buenas intenciones y el potencial de hacer un cambio real, tal como en el caso mencionado antes sobre la plaga de murciélagos, aún se deben hacer muchas cosas para que este programa funcione, y que además la web 2.0 llegue a ser la herramienta para la comunicación social que tanto se busca.

[i] AGUIRRE, Gabriel. One Laptop per Child – Perú. Evaluación, conclusiones y recomendaciones. 29 de Julio de 2009

Google, el nuevo padre del mundo

Durante la época de los Griegos estos utilizaban las lecturas de consumo para enseñar lo básico y encerrar en ciertos parámetros a su población para que no se provocaran sublevaciones o situaciones por el estilo. Sin embargo, en el Perú actual la situación es muy diferente, ya que definitivamente existe la lectura de consumo, no tanto por el tema de sublevaciones sino por lo llamado “cultura general”, la misma frase que sostiene la lectura como falsa “País que lee, país que avanza”.

No obstante, lo que es diferente hoy de hace mil años es la existencia del Internet, Google, Yahoo, etc. Ahora las personas están más enteradas de sus derechos, deberes y la realidad del país. La globalización ha traído consigo una unión mundial, incluso se puede decir que coopera con la descentralización.
A lo que deseo llegar es que ahora personas que quizá antes no tenían la posibilidad de acceder o brindar información del tipo que sea ahora la tienen. En la escuela cambia porque el alumno dejó de depender tanto del maestro, muchos dicen hoy que el profesor no es más que un facilitador, claro que me parece que esta afirmación subestima el puesto del docente, pero explica muy bien lo que esta sucediendo a nivel mundial. Si el niño ve una palabra que no conoce ya no necesita ir donde el profesor o el padre a preguntarle, simplemente enciende su PC ingresa a Google y allí podrá encontrar significados, sinónimos y hasta antónimos.

Toda esta nueva generación de lo virtual esta cambiando las relaciones del ser humano porque por un lado lo aísla de las relaciones físicas humanas, pero por otro abre un nuevo mundo a nuevos conocimientos y personas de otros continentes con las que antes a uno jamás se le hubiese ocurrido entrar en contacto. El niño no necesita tanto del padre y la madre para conocer, no se queda solo con el punto de vista de ambos sino que tiene la posibilidad de buscar, leer y reconocer cuantos puntos de vista desee. De igual manera cambia la relación de los adultos con el Estado, pues hoy cuentan con mucha más facilidad de saber que es lo que este debe darles. Entonces, por todo esto ¿Se podría decir que Google se esta convirtiendo en el nuevo padre del mundo?

El fin del monopolio del libro

El “Fin del monopolio del libro” se ha provocado como consecuencia de la invención y popularización del Internet, medio que facilita el uso de información a todo el mundo.

Hoy en día todos tienen una mayor facilidad para saber lo que necesitan. Nos encontramos a un simple clic de conocer otros países y realidades sin siquiera haber salido de nuestros hogares.

Esto se debe a que tanto este nuevo medio así como otros desarrollados por la nueva industria tecnológica como el Iphone 3G, que se encuentra arribando recién al Perú, los cuales han traído consigo cambios sociales no sólo en nuestro país sino en el mundo entero. Ya sea por las nuevas tecnologías de navegación o el famoso GPS del Iphone que nos avisa automáticamente las ofertas registradas cada vez que pasamos por las tiendas. Estos nuevos avances nos llevan a cambiar ciertas costumbres y es precisamente allí donde se da este cambio cultural en la sociedad.

Ahora que todos tienen las mismas posibilidades de acceso a la información y el mundo se encuentra más globalizado la mente de las personas se encuentra más abierta a las diferentes culturas y costumbres del mundo a diferencia de siglos pasados. Por otro lado es mucho más fácil acceder a Internet que conseguir ciertos libros y por supuesto más barato, sin contar que se pueden descargar de manera gratuita estos mismos textos por la red.

Además, facilita la relación individuo-estado porque la hace más interactiva mediante las páginas Web que a su vez explican información necesaria para sacar ciertos documentos lo que facilita el trabajo a muchos y nos ahorra tiempo. Estas nuevas tecnologías han sido creadas para facilitar y aproximar al mundo y es lo que están logrando. Claro que esta aproximación a muchos puede sofocarlos y a otros simplemente encantarlos, eso ya depende de cada uno. Pero en general creo que los efectos sociales del Internet son positivos, se están dando cambios en las relaciones humanas y hoy más que nunca todos se encuentran con las mismas posibilidades de conocer.

Pienso que el fin del monopolio del libro afecta socialmente en la medida en que nos pone a todos al mismo nivel, con las mismas posibilidades, nos ayuda a ampliar nuestras mentes y conocer mundos nuevos sin alejarnos de la belleza de la literatura que también se puede encontrar en este nuevo medio.

El Internet no nos aleja de los libros, quizá si de lo que conocemos como libro físico, pero se encuentran los libros virtuales. Lo único que hace este medio es ampliar nuestra biblioteca, puesto que ya no solo tenemos libros como los de García Márquez o Vargas Llosa, sino también Blogs de desconocidos de casi todo el mundo.

Un acto fundador desaprovechado es una nueva amenaza

Por otro lado, Julio Cotler Dolberg, reconocido ex director del IEP (Instituto de Estudios Peruanos), autor de “Clases, Estado y Nación” y un icono clásico de las ciencias sociales[1], presenta una idea alternativa interesante y que vale la pena tratar, pues él no piensa igual que Flores Galindo y Manrique, sino por el contrario, sostiene que tras la independencia nadie pudo llenar el vació de poder producido por la ausencia española y que fue esto precisamente lo que fragmentó al país.

“(…) a partir de la independencia, el Perú sufrió una fragmentación política que originó una profunda inestabilidad. (…) la eliminación del estrato colonial dominante y la desarticulación de las masas populares produjeron un vacío de poder, que ni los jefes militares ni las fracciones oligárquicas pudieron llenar, por su incapacidad de integrarse políticamente y, en consecuencia, tampoco pudo integrar a la población dominada, restando así posibilidades para la constitución real de un Estado y una Nación.” (Cotler 2005:69)


También se ve que el autor presenta una apreciación de la unión entre estado y nación contraria a la de Nelson Manrique quien mantiene en pie la teoría de que uno y el otro no están unidos como es en el caso del Perú, donde se logró el estado pero hasta el día de hoy no ha existido acto fundador aprovechado que consiguiera crear la nación, puesto que los problemas a los que tuvo que enfrentarse luego de la independencia como las guerras civiles afectaron el gobierno, y se convirtieron en una dificultad más de la sociedad peruana para integrarse social y políticamente [2] en lugar de ser vistas como oportunidades nuevas para la consolidación.

En otras palabras, la independencia pudo haber sido aprovechada si es que se lograba para inicios de la república un gobierno con igualdad y derechos similares para todos y no como fue, es decir, no sirvió como acto fundador por el hecho de que la revolución no fue de todos sino solamente de la clase alta de la época: los criollos, quienes no supieron crear las circunstancias necesarias para consolidar el país sino que aprovecharon la independencia para ellos mismos dejando de lado al resto del Perú.

El problema esta básicamente en que nos encontramos encerrados en un círculo vicioso, pues como dijo Gisele Velarde, hemos tenido muchas oportunidades de acto fundador, pero como sostiene Cotler todos estos posibles actos fundadores al no terminar siendo tales se han convertido en nuevas razones de fragmentación social, en una amenaza más para la consolidación que han traído consigo diversas consecuencias que afectan a todo el país y su desarrollo.


[1] Cfr. Lynch 2007
[2] Cfr. Cotler 2005 : 63

Fuentes:

COTLER, Julio
2005 La herencia colonial, pp.51-88.
En: Clases, estado y nación en el Perú. 3era ed. Lima: Instituto de Estudios peruanos.

LYNCH, Nicolás
2007 Cotler: ‘‘A mayor crecimiento, habrá mayor conflicto social” (13 de Julio de 2009)
(http://www.iep.org.pe/noticia/0039/julio-cotler-a-mayor-crecimiento-habra- mayor-conflicto-social/)

¿Dónde quedó nuestro acto fundador?

Una reconocida filósofa social especialista en ética y profesora de la Universidad Católica, Gisele Velarde, ha creado varios eventos culturales con miras a la democratización del conocimiento y desarrollo mientras trabaja en una nueva propuesta de estructuración ética para el país.[1] Es ella quien, precisamente, plantea la idea de un acto fundador y la falta de uno en el país como se lee a continuación:


“En el Perú no existe un acto fundador. Pero ¿Qué es un ‘acto fundador’? Es aquella situación, instancia o vivencia a partir de la cual una nación se comprende como tal (…) la unión de individuos que más allá de sus intereses (…) se comprenden como ciudadanos que poseen ciertos valores comunes y por ende, una identidad nacional. (…) el acto fundador establece la autorrepresentación de un pueblo; es el momento decisivo en la vida o historia de un país, en el cual se da una imagen de sí mismo: gesta su propia identidad.” (Velarde 2001:25)


A lo largo de la historia el Perú ha tenido diversas oportunidades para conseguir este acto fundador, como manifiesta la autora, tales como la independencia, el post-terrorismo y la ola de corrupción recientemente descubierta.[2] Sin embargo, todas estas situaciones han sido desaprovechadas, puesto que no todos los peruanos han tomado conciencia respecto a la importancia de un acto que integre al país como nación.[3]

Por su parte, la falta de identidad nacional y la presencia de un “estado sin nación” trae consigo consecuencias mucho más significativas como el hecho de que sus habitantes no puedan dialogar ni plantear objetivos comunes, lo que a su vez fomenta lo anómico.[4] Debido a esto, el acto fundador y su falta no son factores que pueden pasar inadvertidos, ni mucho menos pueden ser ignorados; sino que se debe entender y analizar porque teniendo tantas oportunidades, como el terrorismo, la decepción del gobierno de Fujimori y en especial la independencia que fue el inicio del Perú como república, aún no se logra consolidar al país como nación.

Por ejemplo, durante la época de terrorismo hubo la cifra de 69.280 muertos durante, claro que esto se debió a dos décadas de violencia política[5], pero fue una situación que unió al país. El terror en las calles, el miedo a los coche bomba, entre otros, hicieron que los pobladores de todo el litoral peruano crearan lazos de solidaridad y apoyo. Sin embargo, a pesar de haber sobrevivido a situaciones tan traumáticas como esta o toda la corrupción del gobierno Fujimorista parece que todos olvidan y se regresa al principio una vez más.

Esta es una realidad que se viene arrastrando desde hace mucho en el inconsciente de la herencia colonial. Lo más sorprendente es el haber desperdiciado la independencia como acto fundador, pareciera que esto ni siquiera tiene sentido, pero así sucedió y una vez más el Perú no posee una sola mentalidad, sino muchas dispersas.

A lo largo de la historia, el Perú ha tenido más de una oportunidad para lograr un afianzamiento como nación. La independencia fue una de las situaciones que pudo haber sido aprovechada para lograr el objetivo planteado, pero esta se dejó pasar. A pesar de que la libertad peruana se logró tras complicadas luchas; pues además de durar cinco largos años (1816-1821) se llevó a cabo con ayuda de tropas bolivarianas y con el apoyo de montoneras peruanas[6][7]quienes dieron todo por la libertad; esta no sirvió para conseguir una unión nacional. Entonces, cabe preguntarse ¿Por qué luego de la independencia el Perú no consiguió consolidarse como nación?


[1] Cfr. Velarde 2001:26
[2] Si bien la autora no lo dice explícitamente en el texto se sobreentiende que hace referencia a la corrupción del gobierno fujimorista
[3] Cfr. Velarde 2001:26
[4] Cfr. Velarde 2001:26
[5] http://www.borrull.org
[6] Educared 2007

Siguiendo con la censura...

Un video con cifras interesantes sobre la censura en países como China, demuestra que la globalización aún no llega a todos lados. Aún faltan muchos muros por derrumbar para lograr que todos tengan un acceso equitativo a la información.

Ahora, en el caso del Golpe Militar de Honduras, se puede ver más de un caso de censura y represión por parte de un gobierno dictatorial que quiere manejar todo a su manera, y dejar a la gente saber qué les conviene.

¡Marjane tampoco!



Continué investigando acerca de la prohibición de páginas web en China, y me di con la sorpresa que en Irán ocurre lo mismo. Páginas web como Facebook o YouTube han sido bloqueadas debido a que el gobierno considera que su contenido es "inmoral y antisocial".
En la página de noticias de Facebook encontré la siguiente información, que aunque no la deje de considerar importante me causó gracia: "La razón, según un funcionario judicial de Irán, es que Internet causó un daño social, político, económico y moral. Los proveedores de Internet han recibido instrucciones para prohibir el acceso a sitios que hablen de política, derechos humanos, y de la mujer, además de blogs que expresen desacuerdo o sean considerados pornográficos."
Me imagino por completo a Marjane, la protagonista de la película Persépolis de la que hablamos en algunas entradas anteriores, buscando los trucos para poder meterse a Facebook sin importar lo que el gobierno diga. Como todos sabemos, luego que una prohibición se hace pública, la manera de evitarla aparece automáticamente. Creo que deberían incluir una escena relacionada a este hecho en la película Persépolis.